Bibliografía, resúmenes, exámenes y trabajos prácticos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Buscar Bibliografia, resumenes, examenes, etc..

lunes, 19 de diciembre de 2016

Historia Economica y Social Argentina - Orellana - A distancia Primer TP

HISTORIA ARGENTINA Y SOCIAL ECONÓMICA
A DISTANCIA



PROFESORA: DENAIDE ROSA DEL VALLE ORELLANA

Trabajo Práctico Nº 1
        
        
GUIA INTEGRADORA  1 (Economía Primaria Agropexportadora-Industria no Integrada)
CONCEPTOS GENERALES (Son para todos los temas)
En su obra “La Economía Argentina”, Aldo Ferrer (Fondo de Cultura Económica) de la que se selecciona la tercera parte “La economía primaria exportadora” (1860-1930), que incluye cambios en la economía mundial a partir de 1930  (La economía industrial no integrada”, alude a la estructura del sistema capitalista, que surge en el siglo XI, sus distintas etapas. Sin dejar de lado el antecedente de la crisis hegemónica de España y el fracaso de la política mercantilista, haciendo mención a la creación de virreinato del Rio de la Plata (1776) para explicar la subordinación del interior frente al litoral y Buenos Aires, que coincide con la independencia de los Estados Unidos que precede a la revolución francesa de 1789, hay un trasfondo ideológico  que se interrumpe con el período napoleónico (1799/1815), que luego trataré. El autor centra  la etapa de economía primaria exportadora en la hegemonía inglesa, dentro de la etapa de Capitalismo industrial, a partir de la Revolución Industrial, por aplicación de la doctrina del liberalismo clásico sustentada por Adam Smith “La riqueza de las Naciones”, basada en la división internacional del trabajo, (Inglaterra monopolizaba la producción industrial  y los demás países debían proveer materia prima) el equilibrio automático de la balanza de pagos de los países en un mercado internacional y una única divisa clave apta para cancelar los pagos internacionales del comercio exterior que esa la libra esterlina, respaldada en el sistema del patrón oro, que si bien admitía libre convertibilidad, las otras divisas convergentes debían primero pasar por la libra o letras de cambio en libra para llegar al oro. En esta etapa predomina la máquina a vapor, el combustible es el carbón y surge el ferrocarril como medio de transporte, a más de la industria naviera, donde Inglaterra tiene el monopolio de los fletes. La etapa de capitalismo comercial, que coincide con la política mercantilista se caracteriza porque el capital, como riqueza está representado por la acumulación de metal precioso, la potencia hegemónica es España, además existe un sistema colonial con monopolio, que impide, en nuestro caso, a los virreinatos comerciar con otros países. Inglaterra, se enfrenta en guerra con España y utiliza el sistema de corsarios y piratas para apoderarse del cargamento transportado por “flotas y galeones” a España y hasta con ayuda de los lusitanos (portugal) institucionaliza el contrabando virreinal. Esto se agrava durante el reinado de Carlos III (España) y sus ministros “iluminados”, Aranda, Floridablanca y Campomanes, que adopta medidas como la expulsión en América de la Orden –religiosa y militar-de San Ignacio de Loyola (jesuitas) que impedían el avance lusitano y el contrabando para luego fragmentar el virreinato del Perú, creando en lo que nos atañe el Virreinato del Río de la Plata. También, Aldo Ferrer, hace alusión a la etapa del capitalismo financiero, donde el capital como manifestación de riqueza está representado por la disponibilidad de recursos financieros y se forma por la concentración de grandes masas de dinero en manos de unos pocos, que monopolizan la captación del mercado internacional. Es la segunda revolución industrial, partir de 1870, se unifican Alemania e Italia. Son nuevas potencias Estados Unidos, Alemania y Japón. Comienza la etapa del comercio triangular: Gran Bretaña, Estados Unidos y Argentina. En la Conferencia de Génova de 1922, finalizada la primera guerra mundial, son divisas claves la libra y el dólar estadounidense y todas las demás convergentes. Se sustituye el sistema de patrón oro por “tipo de cambio oro”, esto demuestra la declinación de Gran Bretaña como potencia hegemónica preeminente, hegemonía que se comparte con Estados Unidos de Norteamérica y esto incide en nuestro país en lo económico, social, político. En esta etapa surge la industria automotriz, químicas, farmacéuticas, frigoríficos, enlatados, la construcción y consorcios internacionales con filiales y sucursales en todo el mundo buscan abaratar costos con una producción y comercialización diversificadas e integradas y diversificas. La máquina a explosión reemplaza al vapor y son fuentes de energía el petróleo y la electricidad. La primera guerra mundial interrumpe el comercio exterior y comienzan industrias sustitutivas, que nos llevan según el autor a una economía industrial no integrada, a partir de la crisis del año 30, es decir limitada a industria liviana. Pero la hegemonía norteamericana ya se aprecia porque no sólo nos alcanza la expansión de la crisis del 29, sino que contribuimos a concretar el plan de reactivación del New Deal, de ahí que esos intereses contribuyen a la interrupción de la segunda presidencia de Yrigoyen y sobreviene la revolución del 6 de septiembre de 1930, accediendo José Félix Uriburu al poder (1930/1932) y luego Agustin  P. Justo (1932/1938), nuevamente en la dicotomía nacionalismo o liberalismo internacional para favorecer a potencias hegemónicas, prevaleciendo esta última postura, entrando nuestro en la llamada “década infame”. Destaco que la dicotomía ideológica, anterior a la organización nacional (Constitución 1853) fue la confrontación entre federales (interior, nación) y unitarios (liberalismo internacional).
El liberalismo que se manifiesta en el siglo XVIII, tiene 3 vertientes: 1) filosófica, es el racionalismo. La “diosa razón”, se opone como agnosticismo a toda religión institucionalizada. Son burgueses que se unen en logias masónicas (Escocia, 1773 la masonería dicta su constitución, con símbolos de la construcción (compás, escuadra, plomada y ritos, llaman templos a sus lugares de reunión). Sostienen el iluminismo, el enciclopedismo, la internacionalidad de la civilización. Son contrarios a Patria y Religión. Se introducen en las cortes y persuaden a los monarcas de dejar de rendir cuentas al Papa, quienes dejan de lado el absolutismo monárquico y la justificación del poder que detentan “por designio de Dios” y se convierten en déspotas ilustrados, incluso mecenas. Repito, Carlos III de España es un ejemplo que nos atañe, con sus ministros masones Aranda, Floridablanca, Campomanes. Expulsa los jesuitas de américa, crea en 1776 el virreynato del Rio de la Plata y decreta en 1777 el libre comercio, facilitando incluso el contrabando con ingleses y lusitanos. Tienen gran influencia en el Consulado de Buenos Aires, representantes del comercio inglés. Debe destacarse la actuación como secretario de Manuel Belgrano. En nuestro país fueron los unitarios, conformaron la Generación del 37 y la Generación del 80 2) liberalismo político, surge con los movimientos de independencia (Estados Unidos 1776) y se consolida con la Revolución Francesa de 1789, se revierte el principio de soberanía de los monarcas al pueblo, aparece la democracia y el constitucionalismo, incluso la república, con el principio de división de poderes, en este momento sólo hay derechos libertades y garantías individuales y por eso esta etapa es liberalismo individualista que favorece los intereses de los propietarios de las industrias en desmedro de la clase proletaria que surge con la revolución industrial. 3)liberalismo económico, libre comercio y libre cambio sustentado en la doctrina de Adam Smith “La riqueza de las Naciones” sobre la existencia de un mercado internacional se estructura la división internacional del trabajo, ya descripta, que determina que seamos agroexportadores, con una economía primaria no diversificada y con desaliento para una industrialización integrada: liviana, media y pesada. Para imponerlo fue necesario desmantelar la autosuficiencia económica de los virreinatos, imponiéndonos un neocolonialismo basado en el endeudamiento externo de imposible cumplimiento (empréstito Baring Brothers 1824, en distintos países tomando como garantía la tierra pública (Ley de Enfiteusis, Bernardino Rivadavia) se atribuye al Ministro Castlereagh,  siguiendo el principio “divide y reinarás” el movimiento de independencia que fragmentó el territorio del virreinato del Río de la Plata, desatando las guerras civiles, esencial para el citado neocolonialismo.

CONSIGNA GUIA Y CUESTIONARIO GUIA
1) Diferenciar las características y el impacto sobre nuestro país de las hegemonías imperantes durante las etapas del capitalismo comercial (mercantilismo, dar concepto de riqueza) y del capitalismo industrial (liberalismo, dar concepto de riqueza) desde las medidas de Carlos III, desplazamientos hegemónicos, Adam Smith (división internacional del trabajo, patrón oro, recursos e innovaciones1ra Rev. Industrial). Confrontaciones ideológicas unitarias y federales.
La etapa del capitalismo comercial, que coincide con el mercantilismo, se caracteriza por la acumulación de metal precioso como símbolo de riqueza. Durante esta etapa, España era la potencia hegemónica y existía un fuerte sistema colonial con monopolio. Esto impedía, en nuestro caso, que los virreinatos comerciaran con otros países.
Luego comienza un enfrentamiento en el cual Inglaterra, utilizando el sistema de corsarios y piratas, busca ganarle terreno a España y se institucionaliza el contrabando virreinal.
Durante el reinado de Carlos III en España y sus ministros "iluminados" se adoptaron medidas como la expulsión de los Jesuitas en América, que impedían el avance lusitano y el contrabando para luego fragmentar el virreinato del Perú.
A partir de la Revolución Industrial y basado en la etapa de economía primaria agroexportadora en la hegemonía inglesa, comienza la etapa del capitalismo industrial. Comienza así la aplicación de la doctrina del liberalismo clásico sustentado por Adam Smith, basada en la división internacional del trabajo, el equilibrio automático de la balanza de pagos de los países en un mercado internacional y una divisa única (la libra esterlina) que estaba respaldada en el sistema del patrón oro y permitía cancelar los pagos internacionales del comercio exterior.
En esta etapa fuertemente industrial predominó la maquina a vapor cuyo combustible era el carbón y surgió el ferrocarril como medio de transporte, además de la industria naviera en la cual Inglaterra tiene el monopolio de los fletes.
La dicotomía ideológica, anterior a la organización nacional con la Constitución de 1853, fue la confrontación entre federales (interior, nación) y unitarios (liberalismo internacional).
2) Explicar las características y el impacto sobre nuestro país de la etapa del capitalismo financiero (2da Revolución Industrial, concepto de riqueza, recursos e innovaciones). Gran Bretaña y Estados Unidos como potencias hegemónicas, divisas claves 1922, etc. Impacto en nuestro país. Transición economía agroexportadora a economía industrial no integrada, al finalizar la 1ra Guerra Mundial.
La etapa del capitalismo financiero, tiene como característica principal, que el capital, como manifestación de riqueza, está representado por la disponibilidad de recursos financieros y se forma por la concentración de grandes masas de dinero en manos de unos pocos, que monopolizan la captación del mercado internacional. Es la segunda revolución industrial, partir de 1870, se unifican Alemania e Italia. Son nuevas potencias Estados Unidos, Alemania y Japón. Comienza la etapa del comercio triangular: Gran Bretaña, Estados Unidos y Argentina. En la Conferencia de Génova de 1922, finalizada la primera guerra mundial, son divisas claves la libra y el dólar estadounidense y todas las demás convergentes. Se sustituye el sistema de patrón oro por “tipo de cambio oro”, esto demuestra la declinación de Gran Bretaña como potencia hegemónica preeminente, hegemonía que se comparte con Estados Unidos de Norteamérica y esto incide en nuestro país en lo económico, social, político. En esta etapa surge la industria automotriz, químicas, farmacéuticas, frigoríficos, enlatados, la construcción y consorcios internacionales con filiales y sucursales en todo el mundo buscan abaratar costos con una producción y comercialización diversificadas e integradas y diversificas. La máquina a explosión reemplaza al vapor y son fuentes de energía el petróleo y la electricidad. La primera guerra mundial interrumpe el comercio exterior y comienzan industrias sustitutivas, que nos llevan según el autor a una economía industrial no integrada, a partir de la crisis del año 30, es decir limitada a industria liviana. Pero la hegemonía norteamericana ya se aprecia porque no sólo nos alcanza la expansión de la crisis del 29, sino que contribuimos a concretar el plan de reactivación del New Deal, de ahí que esos intereses contribuyen a la interrupción de la segunda presidencia de Yrigoyen y sobreviene la revolución del 6 de septiembre de 1930, accediendo José Félix Uriburu al poder y luego Agustín P. Justo, nuevamente en la dicotomía nacionalismo o liberalismo internacional para favorecer a potencias hegemónicas, prevaleciendo esta última postura, entrando nuestro en la llamada “década infame”. Destaco que la dicotomía ideológica, anterior a la organización nacional (Constitución 1853) fue la confrontación entre federales (interior, nación) y unitarios (liberalismo internacional).
3) Impacto en nuestro país de la crisis del 29 de Estados Unidos y política del New Deal. Nacionalismo y Liberalismo, sus manifestaciones económicas e institucionales.
Hasta antes de la crisis del 29, los países desarrollados progresaron a pasos agigantados gracias al desarrollo tecnológico constante y el comercio mundial basado en el patrón oro, que brindaba fluidez al movimiento de capitales y bienes.
A raíz de la crisis del 29 los países desarrollados, entre ellos Estados Unidos,  entran en una espiral recesiva en la que se contrajo violentamente la producción y el consumo. Los países industrializados se vieron obligados a tomar medidas proteccionistas para proteger sus economías. Se producen fuertes devaluaciones de monedas y se abandona el patrón oro.  Inevitablemente  el comercio mundial se redujo a niveles muy inferiores a los de los años previos.
La estructura económica Argentina, que estaba basada únicamente en la exportación de productos agropecuarios de muy poco valor agregado y de materias primas utilizadas por las industrias de los países desarrollados, sufrió un fuerte impacto económico.
Si bien en Argentina ya existían algunas pocas industrias livianas destinadas a sustituir importaciones, no había una industria desarrollada capaz de producir bienes de alto valor exportables. Se necesitaban cada vez mas divisas poder importar productos manufacturados y de maquinaría y equipos para permitir el desarrollo industrial que lentamente intentaba desarrollarse.
Pero habiéndose contraído significativamente el nivel de exportaciones, la falta de divisas dificultó la posibilidad de inversión en capital para el desarrollo industrial. Se produjo en Argentina un estrangulamiento de la capacidad de importar bienes y servicios dificultando aun más el desarrollo industrial doméstico.
En el año 1933 el presidente Roosevelt de los Estados Unidos estableció una política intervencionista llamada New Deal para contrarrestar los efectos de la crisis. Debido a la hegemonía mundial de Estados Unidos, Argentina inevitablemente contribuyó al plan de reactivación. Esta situación puso en jaque a la presidencia de Yrigoyen, quien fue destituido por un golpe militar en 1930.
Comienza en Argentina una rivalidad entre nacionalistas y liberalistas. Ya que el liberalismo beneficiaría a las potencias mundiales mientras que el nacionalismo intentaba proteger los intereses de Argentina sin tener en cuenta los vínculos con el exterior. El período en el que se daba esta  dicotomía entre ambos modelos se llamó la Década Infame.
Toma el poder José Félix Uriburu entre 1930 y 1932 y luego a Agustín P. Justo hasta el 1938, quien termina adhiriendo al liberalismo internacional.
4) Características y efectos del liberalismo filosófico.
El liberalismo  filosófico tenían como características: comienzan con el  racionalismo, oponerse a toda religión institucionalizada y Patria.  Pero principalmente sostenían al iluminismo, el enciclopedismo y la internacionalidad de la civilización.
Se introducen en la Corte y persuaden a los monarcas de dejar rendir cuentas al Papa, convirtiéndose en déspotas ilustrados. En Argentina fueron los unitarios los que conformaron la generación del 37 y la del 80. Es sostenido por burgueses masones que expulsan a los jesuitas de América, crean el virreinato del Río de la Plata (1776) y decreta en 1777 el libre comercio facilitando el contrabando con ingleses y lusitanos.
Otros efectos políticos son la independencia de Estados Unidos (1776), la revolución francesa de 1789, aparecen el constitucionalismo y la democracia, en la que sólo tienen derechos individuales los propietarios de industrias, en desmedro del proletariado. El efecto económico fue la división internacional del trabajo que determina que Argentina sea agro exportador y desalienta la industrialización con endeudamiento externo cuya garantía es la tierra pública, imponiéndonos una nueva forma de colonialismo o neocolonialismo
5) Características  y efectos del liberalismo político
El liberalismo político surge con los movimientos de independencia y se consolida con la revolución francesa de 1789. En esta etapa se revierte el principio de soberanía de los monarcas al pueblo, aparece la democracia y el constitucionalismo, incluso la república, con el principio de división de poderes en un momento donde solo hay derechos individuales y garantías individuales. Es decir, comienza una etapa de liberalismo individualista que favorece los intereses de los propietarios de las industrias en desmedro de la clase proletaria que surge con la revolución industrial.
6) Características y efectos del liberalismo económico.
Se sustenta bajo la doctrina de Adam Smith, a través de su escrito:”La Riqueza de las Naciones”, la cual proponía la no intervención del Estado en la vida económica regulando las relaciones del mercado.
Es así, como se sientan las bases para la elección de una economía agroexportadora de libre comercio y libre cambio. Es decir, una economía primaria no diversificada que no alentaba a la industrialización integrada.
Por lo tanto, fue necesario imponer el neocolonialismo para lograr la desestructuración de la economía anterior de los virreinatos. Este nuevo sistema estaba basado en el endeudamiento externo.
Cabe mencionar La Ley de enfiteusis en la cual las tierra publicas se toman como garantía de pago, impidiendo el dominio de éstas por un tiempo prolongado, que generará un conflicto social, plasmado en futuras guerras civiles.

CUESTIONARIO ETAPA VIRREINAL.
1) ¿Cuándo y cómo se produce la expulsión de los jesuitas del Río de la Plata y su impacto en las misiones jesuíticas? Pág 3vta/4 (páginas 375/376 texto bibliográfico) y concordantes.
A mediados del Siglo XVIII  los Gobiernos Ilustrados de Europa comienzan una persecución en contra los Jesuitas. En este marco y bajo la excusa de ser los instigadores de los disturbios producidos en el motín de las Capas en Madrid hacia 1766, Carlos III firma un decreto de Extrañamiento en el cual se ordenaba incautar los Bienes Materiales de la Compañía de Jesús y su expulsión de todos los territorios de la Corona española.
Estas Instrucciones fueron enviadas a los gobernantes de América por el ministro Conde de  Aranda, llegándole al gobernador del Rio de la Plata, Francisco de Paula Bucarelli, el 27 de Mayo de de 1767.
La intención inicial del gobernador fue obrar con sigilo para impedir que los jesuitas ocultaran los bienes y actuar simultáneamente en las tres gobernaciones (en el Rio de la Plata, Tucumán y Paraguay)  el día 21 de Julio. Como la noticia se dio a conocer, se apresuro su apoderamiento para el 2 de julio en Buenos donde se incautaron 2 colegios y se puso en seguridad 42 clérigos, 12 de Julio en Córdoba donde se incauto un colegio, y en distintos días del mismo mes en el resto de las ciudades. Los Jesuitas quienes poseían riquezas, monopolizaban la enseñanza media y superior no ofrecieron resistencia.
En Misiones la expulsión también fue pacífica, se dividió el terreno en cuatro jurisdicciones bajo funcionarios reales y se reemplazaron a los misioneros por sacerdotes quienes no tenían ni la experiencia ni disciplina de ellos, por lo que las misiones decayeron hasta prácticamente desaparecer.
2) ¿Cuáles fueron las causas de expulsión de los jesuitas y quienes fueron los enemigos de esa consagración?   Pág 3 y 3 VTA (paginas 375/376 texto bibliográfico) y concordantes.
Los Jesuitas estaban en la cumbre de su poderío a mediados del siglo XVIII, cuando se produjo repentinamente su desmoronamiento.
La compañía de Jesús nació en el siglo XVI como reacción contra la reforma protestante. Su objetivo era propagar la fe católica, defender la Iglesia y robustecer la autoridad de Papa, por medio de misiones doctrinales y sobre todo de la enseñanza media y superior.
Como tenían dispensas para ejercer el comercio y la banca por sus actividades misioneras y eran buenos administradores, disponían de un inmenso Patrimonio. Por ende algunos apoderados que perdían poder en el mercado, buscaban su expulsión.
Sea dicho que su influencia estuvo exclusivamente en la clase privilegiada, aunque era una consecuencia de la época y del objeto que se proponía, querían formar en sus colegios futuros dirigentes, y se dirigían a los nobles o a los ricos con quienes mantenían, después de egresados una relación constante. Esto  enojo al resto de la población, y genero un desprecio por la iglesia, por su ideología, provocando la persecución y sucesiva expulsión de los jesuitas.
Sus enemigos fueron:
1.  Reyes, monarquía vigente de la época
2.  De Inglaterra, por ser su rival mercantil y apoyar al pretendiente Estuardo
3.  Los Alumbrados, anteponían la ciencia a todo lo religioso.
4.  Del clero secular y las ordenes mendicantes( franciscanos, dominicos y mercedarios)
5.  De los jansenistas, movimiento tecnológico en Francia.
6.  En América, los viejos pobladores, celosos del buen orden y prosperidad de las misiones jesuíticas y Apoyo a las compañías a los comerciantes
7.  La Masonería, sociedad que perseguía los fines opuestos a los jesuitas por procedimientos semejantes.

3) ¿Qué virreinato se crea, cuando y con que fin después que Inglaterra y Portugal salen victoriosos sobre España y otros países vencidos en la “guerra de los 7 años” (1756-1763) pág 4vta, (pág 389 texto) y concordantes. JULIETA AGUINACO Registro nº  876159
Inglaterra se veía muy interesado en apoderarse de las posesiones españolas ya que, España, se encontraba muy debilitado.
Debido a los movimientos realizados por Inglaterra, se crea en 1763 el Virreinato de Brasil con el fin de frenar la política expansionista inglesa sobre los territorios españoles.
4) ¿Qué relación existe entre la Declaración de Independencia de Estados Unidos y la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776? tomando como referencia la rebelión de las colonias norteamericanas, la “guerra sorda 1763-1778” (España y Portugal aliado de Inglaterra) expresando cuando y como se instrumenta dicha creación. págs. 5 y 5vta (págs. 390 a 392 texto) y concordantes.
A partir de los años 1756, se desarrollan una serie de guerras que derivaron en la “Guerra Sorda”, con el fin de aumentar las posesiones territoriales. Entre esos enfrentamientos podemos mencionar a la Guerra de los Siete Años (1756-1763), en la cual se enfrentaron Austria, Rusia y Francia, contra Prusia e Inglaterra, sumándose al enfrentamiento Portugal y España respectivamente.
A Raíz del acuerdo de Cevallos con los portugueses del 6 de agosto de 1763 (que fue complemento de la paz de Paris), los españoles decidieron dejar la parte que ocupaban de la provincia brasilera de San Pedro del Río Grande, aunque conservando los derechos sobre esta, pero con la condición de conservar la fortaleza de Río Grande en la boca de la laguna de los Patos.
Tiempo más tarde los portugueses, por orden de Pombal, atacan la fortaleza de Río Grande en mayo de 1767, pero no consiguieron  tomarla por la defensa del comandante José Molina. Este  acto inesperado no fue contestado por los españoles con la misma manera de actuar de Bucarelli para echar a los ingleses de las Malvinas.
En 1770, la “masacre de Boston”  impide la guerra abierta de Inglaterra y Portugal contra Francia y España.” Inglaterra determina que no es un buen momento para una lucha en Europa, y el gabinete ingles aconseja a Pombal que se limite a mantener en Río Grande la “guerra sorda”, con la apariencia de un conflicto de fronteras entre el virrey de Brasil y el gobierno de Buenos Aires. A raíz de esto los ingleses abandonan Port-Egmont en 1774, cumpliendo con su trato con España. Lo que buscaban con esto era no fomentar futuras guerras y que su país esté en peligro.
Eso atrasa las acciones de Bohm y Mac-Donald, que reciben órdenes de detenerse. En 1775 Pombal se asegura una nota inglesa a Grimaldi, para evitar consecuencias.
Cuando cae Grimaldi, por la guerra con Marruecos y la reconquista de Río Grande, José Moñino, después conde de Floriblanca, lo reemplaza y decide competir con Pombal. En Cádiz arma un ejército y lo lleva  al Río de la Plata para recuperar lo perdido en la “Guerra Sorda”.
En 1776, y con objetivos de recuperar lo perdido en la Guerra Sorda, la Corona española envió una gran expedición al Rio de la Plata. Carlos III envió a un militar, Don Pedro de Cevallos, para resolver la situación. Cevallos desalojó a los portugueses y fue nombrado primer virrey del Río de la Plata.
El Virrey Carlos III, asignado por el conde Floridablanca, decide el 27 de julio ponerlo al frente de la jefatura de la expedición y el gobierno de todas las provincias de la Audiencia de Charcas, Mendoza y San Juan, así también, nombrarlo Presidente de la Audiencia de Charcas.
Según dichos de Pedro de Cevallos, el nuevo virreinato “es el verdadero y único antemural de esta América; a cuyo fomento se ha de propender con todo empeño… es el único punto en que ha de subsistir o que ha de perderse la América meridional”.
5) ¿Cuáles Intendencias y 4 capitanías generales se crean por la Real Orden del 10/feb/1778? pág 2 vta (pag 369, texto) y concordantes.
Una de las grandes reformas de la última mitad del siglo 18, que implico la transformación de las relaciones de España con sus posesiones de Ultramar, fue la implementación del régimen de intendencias.
La real orden del 10 de febrero de 1778 designo a Don Manuel Ignacio Fernández como "Intendente de todos los ramos de su Real Hacienda y arreglo de ellas en las provincias del nuevo virreinato".
El 29 de Enero de 1782 se establecen ocho intendencias y cuatro capitanías generales constituidas de la siguiente manera:
Intendencias
·       Intendencia de Buenos Aires, siendo al mismo tiempo una super intendencia general, comprendía la provincia de Buenos Aires, todo el territorio al sur, la Patagonia y el Litoral
·       Intendencia de Córdoba del Tucumán: comprendía Córdoba, san Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja
·       Intendencia de Salta del Tucumán: comprendía Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero
·       Intendencia Asunción del Paraguay
·       Intendencia de Cochabamba
·       Intendencia de Charcas
·       Intendencia de La Paz
·       Intendencia de Potosí: comprendía las costas del Pacifico, abarcando parte del territorio de Chile
Capitanías:
·       Moxos, dentro del actual territorio Boliviano
·       Chiquitos, abarcando parte de Bolivia, parte occidental del Paraguay y Formosa
·       Montevideo, actual República Oriental del Uruguay
·       Misiones, actual Misiones y parte del Brasil
6) ¿En qué consistió y medidas del Reglamento de Comercio Libre de 1778? pág. 6 y 6vta (págs409/409vta) y concordantes. MATIAS PICALLO Registro nº  875993
El mercantilismo tiene por finalidad el desenvolvimiento favorable del tráfico comercial importando menos de lo que era exportado por un país eso hacía que los metales (oro y plata) se fijaran en el país. Si no era posible importar menos de lo que se exportaba se buscaba importar materias primas y víveres baratos y luego vender productos terminados más caros. Para poder vender estos productos terminados había que desindustrializar a América quitando talleres artesanales y fomentando la agricultura, la ganadería  y la minería como únicas formas de producción.
Para llevar a cabo esto se tomaron ciertas medidas para favorecer a la industria española y consolidar un comercio “libre” y “protegido” entre españoles y americanos, porque se lo permitía a cualquier buque que salga de determinados puertos de la península y porque además fomentaba el transporte de manufacturas españolas. Las medidas tomadas fueron tres:
1) Los puertos fueron divididos según el tamaño, en los denominados mayores los barcos españoles pagaban un arancel del 3% y los barcos extranjeros uno del 7%. Mientras que en los puertos menores el arancel era de 1,5% y 4% respectivamente.
2) Por diez años son libres de derecho las manufacturas españolas y las exportaciones de materia prima americanas.
3) Si los buques llevaban todos sus productos españoles el arancel tenía un 0,33% de rebaja y si llevaba dos tercios del buque con productos españoles la rebaja seria de 0,2%.
7) Cuándo, cómo y fines de la creación del Consulado de Buenos Aires y política frente al contrabando inglés y lusitano (portugués) ? pág.6vta,7 y 7vta (págs. 411 a 414 del texto) y concordantes.
El consulado de Buenos Aires es establecido el 30/11/1794 por cedula real, e instalado el 02/06 (contemporáneamente se creaban consulados en los puertos abiertos al tráfico con España). Principalmente su función consistía en actuar como tribunales del comercio, formados o compuestos por un Prior, dos cónsules, nueve consiliarios y un síndico, elegidos por los comerciantes cada bienio, y tenía también un secretario contador y empleados. Como tribunal resolvía las diferencias mercantiles. Además tenía funciones de Junta económica para tratar problemas de la vida económica, dando su parecer al Virrey, previo informe del síndico y deliberación de los consiliarios, la junta resolvía. Otra función del consulado consistía en el fomento de las materias primas y víveres.
Esa nueva institución se sumó a los virreyes e intendentes, agentes naturales del mercantilismo español, quienes recibían instrucciones de acabar con los productos que compitieran  con los metropolitanos.
Respecto al contrabando debemos indicar que en 1797 se está en guerra con Gran Bretaña y escasean los productos de lujo, en tanto que lo esencial el virreinato se autoabastece.       Esto perjudica al mercantilismo y España dicta Ordenanza del comercio con neutrales. Se deja llevar y traen mercaderías permitidas con la condición de retornar a puertos españoles, bajo esta situación llega a Montevideo una  zumara portuguesa (La san José y san Antonio) con alquitrán, negros y agua ardiente, al no tratarse de mercaderías permitidas no se les permitió el desembarco, a lo que los abogados apelan ante la audiencia que da el administrador de la Aduana, quien se pronuncia a favor de la libertad de comercio y aconseja admitir la carga. El consulado por mayoría se pronuncia a favor siempre que retornase con frutos del país. Evidentemente en estos barcos venían los géneros y muselinas inglesas. La zumara era una nave de ensayo para ver hasta donde alcanzaba la influencia del comercio británico y los recursos de sus abogados.
Ante esta situación fue inútil para España mantener la prohibición.
La producción era defendida por los hacendados que estaban fuera de la discusión. La cuestión era entre los registreros monopolistas ligados al comercio de Cádiz y contrabandos vinculados con los introductores y exportadores británicos. Los contrabandos eran prestanombres y los intereses administrados por ellos disponían en grandes recursos y contaron con la audiencia y la Aduana para desembarcar más o menos libremente sus géneros.

CUESTIONARIO ETAPAS POSTERIORES- ECONOMÍA PRIMARIA AGROEXPORATADORA.
1) En qué se sustenta la definición de etapa “primaria exportadora”.
Esta etapa primaria exportadora tuvo lugar y sustento, dada la expansión de la demanda mundial de productos primarios y agropecuarios, satisfaciéndola con la puesta en producción de  tierras dentro de la frontera de la región pampeana generando un desarrollo económico importante.
Esta bonanza concluyó en 1930 cuando la crisis propició en la economía mundial, una serie de tendencias que originaron un debilitamiento en el comercio internacional, afectando a Argentina de manera directa, dado que se redujeron considerablemente los volúmenes de exportaciones, logrando en consecuencia, una disminución de los ahorros en los países exportadores de capital; además, el flujo de capitales internacionales hacia los países deudores especializados en la producción primaria, quedo interrumpido después de la crisis, produciéndose un proceso intenso de retorno de las inversiones existentes en países acreedores, esto produjo que estos países incurrieran en déficit de la balanza de pagos que en algunos casos fueron salvados recurriendo a reservas; una vez agotados los recursos se implemento una política de salvase quien pueda. Recurriendo en controles de cambio, restricciones y demás regulaciones.
2) Dar 3 ejemplos extraídos del texto de referencia “La diplomacia inglesa resorte oculto de nuestra historia”, uno de ellos el caso Rivadavia, -no incluir Malvinas-que sustenten el siguiente párrafo escrito por Scalabrini Ortiz que expresa “La historia oficial argentina es una obra de imaginación en que los hechos han sido consciente y deliberadamente deformados, falseados y concatenados de acuerdo a un plan preconcebido que tiende a disimular la obra de intriga cumplida por la diplomacia inglesa, promotora subterránea de los principales acontecimientos ocurridos en este continente” Pueden emitir opinión, ampliando, reafirmando o refutando esta posición. Pág 9vta, 8 a 10 (págs.61 y 55 a 82 texto bibliográfico) y concordantes.
En la Historia Argentina clásica, las revoluciones se explican como simples explosiones que ocurren espontáneamente. Lo importante es entender que para que estas revoluciones sean posibles se necesitan fondos, armas, municiones, y muchos otros elementos.
Si se analiza el origen de los fondos que hicieron esto posible, se detecta que estos hechos no fueron espontáneos sino que por el contrario estuvieron incentivados por los ingleses revolucionarios.
Desde el descubrimiento de América, los ingleses siempre han estado digitando los eventos que se fueron dando en América a través del soborno, la piratería y del aporte de dinero para estimular eventos.
Tal es el caso que podemos identificar tres claros ejemplos de la influencia inglesa en hechos que han marcado para siempre la historia de nuestro país:
A-) El primer empréstito argentino
En 1824 la casa Baring Brother concedió teóricamente un empréstito de un millón de libras, pero como Baring descontó por adelantado los servicios y tasas correspondientes a dos años, en realidad ingresaron al país 570.000 libras.
En realidad lo que ocurrió fue que este empréstito permitió que toda la riqueza generada por los ingleses en Argentina sea llevada a Inglaterra, no como se planteaba públicamente que la riqueza inglesa fue traída a nuestro país para fomentar el progreso y desarrollo.
B-) El Banco Nacional
Banco emisor fundado por los ingleses para manejar discrecionalmente la economía de las Provincias Unidas. Como parte del objetivo inglés, le endosan un empréstito ficticio encadenando las finanzas locales y asegurándose así un dominio económico y militar en el territorio de Sudamérica.
Finalmente en Enero de 1826 se funda el Banco Nacional a partir de la absorción del Banco Nacional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.
C-) La creación de la República Oriental del Uruguay
La Banda Oriental fue la base del contrabando de Inglaterra y de Portugal durante el período colonial. Los ingleses, advirtieron que si un solo país dominaba ambas márgenes del Rio de la Plata, entonces sería muy difícil para ellos poder acceder por esa vía dominada por un solo país.
El principal deseo de Inglaterra era que se segregue ese territorio para formar un nuevo país independiente al de Argentina y Brasil. Fue así como por medio del soborno los ingleses influenciaron a los dirigentes de Uruguay creando en ellos una necesidad de independencia nacional.
3) Caso Malvinas. Expresar la estrategia de la diplomacia británica a largo plazo que motivaron la ocupación de las islas según la Conferencia Naval de Singapur, 1832, pág 8/10 y concordantes.
Una de las características más temibles de la diplomacia inglesa, porque dificulta enormemente el inducir en qué dirección está trabajando, es la de operar a largo plazo. Asombra conocer los planes ingleses trazados a principio del siglo pasado y comprobar la meticulosidad con que se han llevado a cabo.
Crear bases marítimas, instigar a unos estados contra otros, mantenerlos en mutuos recelos, impedir la unión de América del Norte y América del Sur, es justamente la obra desarrollada en silencio por Inglaterra.
Su resultado más visible es el collar de bases marítimas que rodea a América. Las Malvinas, que es actualmente una estación naval de primer orden, fue construida especialmente para la defensa de los intereses que Gran Bretaña tenía en Sud América, según los términos textuales de la Conferencia Naval de Singapur. Decía Canning:"Hispano América es libre y si nosotros sentamos rectamente nuestros negocios ella sera inglesa, she is English"
4) Explicar diferencias entre el liberalismo clásico inglés y el pensamiento social y económico de Esteban Echeverría. Pág 48, 48vta (págs.342 a 345 texto) y concordantes.
El liberalismo clásico ingles utiliza el racionalismo, va en contra de la patria y la religión. Sostiene el iluminismo, el enciclopedismo y la internacionalidad de la civilización. Se caracteriza por un liberalismo político y económico. Del liberalismo político podemos decir que sostiene la democracia y el constitucionalismo, aparece la república (con la división de poderes). Derechos, garantías y libertades individuales. Se favorecen los intereses de los propietarios de las industrias, sin importar las condiciones de la clase proletaria surgida con la revolución industrial. En cuanto al liberalismo económico podemos hablar de libre comercio y libre cambio, donde existe un mercado internacional, con una división internacional del trabajo (siendo Argentina un país agroexportador – economía primaria).
En cambio, Esteban Echeverría basa su doctrina en el Evangelio. Sostiene una sociedad basada en la ley de la solidaridad, donde el individuo goza de una libertad limitada, debido a los derechos de los demás hombres y los intereses superiores de la sociedad. Dice que la libertad privada no es absoluta, tanto en el plano nacional como en el internacional; se debe priorizar el progreso de la nación. Culpa al librecambio de Adam Smith por sacrificar el desarrollo de la industria nacional del interior del país. No acepta la concentración de la riqueza, a pesar de que acepta la propiedad privada. Finalmente protesta contra la explotación del hombre por el hombre.
5) El grupo Rivadaviano, 1) quienes lo integraron; 2) Ideología política y Económica; 3) Plan económico y etapas, Pág. 26/32 y concordantes.
5.1) El grupo está integrado por: Rivadavia, Julián segundo de Agüero, Salvador María del Carril Y Manuel José García. En segundo escalón esta el Contador británico Eduardo Wilde. Y también comparten la corriente: Ignacio Núñez –propietario y redactor de “El Argos de Buenos Aires”-, Juan Cruz Varela –redactor de “El Centinela”-; Valentín Alsina –redactor de “El Nacional”.
El plan económico cuenta para su ejecución con varios canales de irrigación.
5.2) Al principio el grupo Rivadaviano cree que la empresa privada es el instrumento de la producción y el Estado un agente de estimulo y rectificación del proceso económico. En este tiempo, el grupo esta influenciado por Adam Smith y David Ricardo. El pensamiento ricardiano fluye, principalmente, a través de James Mill. En la tercera etapa, el grupo esta influenciado por Jeremy Bentham; quien niega eficacia al Estado-Gendarme y aprueba la participación directa del Estado en la reglamentación de las actividades socio-económicas.
5.3)    El Estado interviene como actor principal en los problemas económicos. Es una conducción estatal –mezcla rara de mercantilismo y liberalismo- que indica tiempo de transición. Se reniega del mercantilismo; y sus normas son aplicadas. Se pone énfasis en el liberalismo, pero no se aplican sus principios. Todo lo cual está indicado que las circunstancias históricas superan la aplicación regular de las normas doctrinarias.
Dicho plan cumple tres etapas:
1ª Acción de Rivadavia en el Triunvirato (1811-1812)
2ª Gestiones de Rivadavia en Europa sobre explotación de minas y fomento de la inmigración y colonización. Época del Gobierno de Martín Rodríguez (1820-1824).
3ª Acción a partir de diciembre de 1824; y, especialmente, durante la Presidencia de Rivadavia (hasta su renuncia en 1827)
6) Reformas financieras y de hacienda pública de Martín Rodríguez: objetivos y medidas, página 26/32 y concordantes.
En 1821 se plantea la necesidad de establecer el crédito público. Hay que pagar deudas de guerras (de la Independencia y Civil). Se crea una comisión que tiene como objetivo organizar la recaudación de impuestos y la administración de gastos.
Objetivos:
1.  Sacar la menor suma posible de los derechos de Aduana.
2.  Obtener la mayor suma sobre los artículos de lujo; y menor sobre los de primera necesidad.
3.  Que la contribución financiera recaiga sobre las utilidades (ventas, ganancias y sueldos) y no         sobre el capital.
4.  Distinguir, para el cobro de los impuestos, entre solteros, casados y padres de familia.
5.  Los extranjeros naturalizados pagaran un derecho de licencia antes de ejercer sus oficios.
6.  El Estado debe inspirar confianza.
7.  Introducir en el mercado monetario la circulación de papel moneda en forma moderada.
8.  Establecer un Banco de Accionistas privados, con participación del Estado.
9.  Sufragar los gastos extraordinarios de la guerra por medio de préstamos voluntarios.
10. Establecer un fondo de amortización
11. Equilibrar las entradas con las salidas.
12. Hacer de Buenos  Aires un gran centro comercial.
Medidas financieras:
Ø Se crean tres oficinas: Contaduría, Tesorería y Receptoría General para la mejor administración de la hacienda pública (Decreto28/8/1921). El producto de todos los ramos se depositan en la Tesorería General (Decreto 1/9/1821).
Ø Se establece el presupuesto anual (Ley 4/9/1821).
Ø Reglamentación del presupuesto de gastos y recursos, prohibiendo la malversación de fondos y los gastos extrapresupuestarios (Ley 19/12/1821).
Ø Consolidación de la deuda interna de cualquier origen, clase o condición; anterior al 1 de Julio de 1821 (Ley 19/12/1821).
Ø Creación del sistema de contribución directa para aumentar los ingresos (ley 17/12/1821).
Ø Negociación de un importante empréstito.
Las medidas financieras están interrelacionadas: organización interna de la hacienda pública, presupuesto, inmovilización de las tierras fiscales, empréstito externo, obras públicas y fondos públicos, negociable en el extranjero. Se gobierna de acuerdo a un plan económico. La toma de decisiones por parte del Estado tiene un mérito singular. Por primera vez un gobierno argentino marcha sobre un programa de acción para el mañana.
Creación del Banco de Buenos Aires o Banco de Descuento (1822-1826) el Ministros Secretario de Haciendo Manuel  José García reúne una Junta General de comerciantes nacionales y extranjeros y les propone que inviertan sus capital particulares en la creación de un banco destinado a fomentar el comercio. Las relaciones entre Gobierno y el Banco se debilitan y llega a producirse la ruptura. El Gobierno propone la creación de un Banco Nacional.
7) Diferenciar la enfiteusis aplicada durante el periodo unitario y durante el periodo federal.
En 1826 fue votada por el Congreso Nacional Constituyente la ley nacional de enfiteusis, la cual consistía en el arrendamiento a largo plazo (20 años) de la tierra pública
Es decir, la política financiera  origino la hipoteca  de la tierra pública, entregada en garantía  de la deuda interna y externa.
Para asegurar  su explotación, Rivadavia decidió aplicar el sistema de enfiteusis ya que el arrendamiento  de tierras  del Estado a particulares, favorecería con lo producido, debido a que se destinaria al pago de la deuda.
En cambio, durante el gobierno de Dorrego se reformo la legislación estableciendo determinados límites y obligaciones de poblar  con cabezas de ganado.
Otra diferencia en cuanto a la política de la tierra, podemos mencionar a Rosas, el cual dispuso la venta de tierras o su entrega por los servicios prestados. Respeto a los enfiteutas, pero exigió el pago  de la renta  que establecía la ley, cuyo monto aumento y les ofreció  en venta los terrenos . Por lo tanto, los enfiteutas pasaron a ser propietarios.
8) Pacto Federal de 1831,  pág42/42vta y concordantes.
El tratado del 4 de enero de 1831, lo firmaron los representantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Luego se adhieren las demás provincias. El Tratado es uno de los pactos preexistentes al que se refiere el Preámbulo de la Constitución Nacional.
Dispone:
Art. 1: Las tres provincias estipulan paz firme, amistad y union estrechada y permanente , reconociendo su libertad, independencia, representación y derechos.
Art. 2: Se obligan a resistir cualquier invasión extranjera.
Art. 3: Se ligan y constituyen en alianza defensiva y ofensiva.
Art. 4: Se comprometen a no celebrar tratado alguno particular, sin previo avenimiento de las demas provincias.
Art. 5: Se obligan a no rehusar su consentimiento expreso para cualquier tratado que quieran celebrar.
Art. 6: Se obligan a no permitir que persona alguna de su territorio ofenda a cualquiera de las otras provincias o a sus respectivos gobiernos, y a guardar la mejor armonia con todos los gobiernos amigos.
Art.  7: Prometer no dar asimilo a ningun criminal que se acoja a una de ellas, huyendo de las otras por delito.
Art. 8: Gozaran recíprocamente “la franqueza y seguridad de entrar y transitar con sus bloques y cargas en todos los puertos, ríos y territorios de cada una, ejerciendo con ella su industria con la misma libertad, justicia y protección que las naturales de la provincia”.
Art. 9: Los frutos y efectos que se importen o exporten de una provincia a otra no pagaran mas erecho que si fuesen importados por los naturales.
Art. 10: No se concederá en una provincia derecho, gracia, privilegio o exención a las personas y propiedades de los naturales de ella, que no se conceda a los habitantes de las otras dos.
Art. 11: Teniendo presente que alguna de las provincias contratantes ha determinado por ley, que nadie pueda ejercer en ella la primera magistratura, sino sus hijos respectivamente, se exceptúa dicho caso y otros de igual naturaleza que fueren establecidos por leyes especiales. Entendiéndose que en caso de hacerse por una provincia alguna excepción, ha de extenderse á los naturales y propiedades de las otras dos aliadas.
Art. 12: Se admite que otras provincias entren en liga con las del Litoral.
Art. 13: si llegase el caso de ser atacada la libertad é independencia de alguna de las tres provincias litorales, por alguna otra de las que no entran al presente en la federación, ó por otro cualquier poder extraño, la auxiliarán las otras dos provincias litorales con cuantos recursos y elementos están en la esfera de su poder, según la clase de la invasión, procurando que las tropas que envíen las provincias auxiliares, sean bien vestidas, armadas y municionadas, y que marchen con sus respectivos jefes y oficiales. Se acordará por separado la suma de dinero con que para este caso debe contribuir cada provincia.
Art. 14: Las fuerzas terrestres ó marítimas que según el artículo anterior se envíen en auxilio de la provincia invadida, deberán obrar con sujeción al Gobierno de esta, mientras pisen su territorio y naveguen sus ríos en clase de auxiliares.
Art. 15: Interín dure el presente estado de cosas, y mientras no se establezca la paz pública de todas las provincias de la República, residirá en la capital de Santa-Fé, una comisión compuesta de un diputado pos cada una de las tres provincias litorales, cuya denominación será Comisión Representativa de los Gobiernos de las Provincias Litorales de la República Argentina, cuyos diputados podrán ser removidos al arbitrio de sus respectivos Gobiernos, cuando lo juzguen conveniente, nombrando otros inmediatamente en su lugar.
Art. 16: Las atribuciones de esta Comisión serán: 1ª. Celebrar tratados de paz á nombre de las expresadas tres provincias, conforme á las instituciones que cada uno de los diputados tenga de su respectivo Gobierno, y con la calidad de someter dichos tratados á la ratificación de cada una de las tres provincias. 2ª. Hacer declaración de guerra contra cualquier otro poder, á nombre de las tres provincias litorales, toda vez que estas estén acordes en que se haga tal declaración. 
3ª. Ordenar se levante el ejército, en caso de guerra ofensiva ó defensiva, y nombre el general que deba mandarlo. 4ª. Determinar el contingente de tropa con que cada una de las provincias aliadas deba contribuir, conforme al tenor del artículo trece. 5ª. Invitar á todas las demás provincias de la República, cuando estén en plena libertad y tranquilidad, á reunirse en federación con las tres litorales, y á que por medio de un Congreso General Federativo se arregle la administración general del país bajo el sistema federal, su comercio interior y exterior, su navegación, el cobro y distribución de las rentas generales, y el pago de la deuda de la República, consultando del mejor modo posible la seguridad y engrandecimiento general de la República, su crédito interior y exterior, y la soberanía, libertad é independencia de cada una de las provincias.
Art. 17: El presente tratado deberá ser ratificado a los tres días por el Gobierno de Santa-Fé, á los seis por el de Entre-Ríos y á los treinta por el Gobierno de Buenos Aires
9) ¿Cuáles fueron los factores impulsivos del desarrollo económico en nuestro país y porqué el año 1930 marca un punto límite? Pág 67 y concordantes. Fundamentar.
Hacia la segunda mitad del siglo XIX comienza un proceso de Integración económica Internacional que sentó las bases de una División Internacional del trabajo donde por un lado estaban los países industrializados importadores de materias primas y productores de manufactura, y por otro, los países periféricos que se integraban a la economía mundial como productores y exportadores de Materias Primas y Alimentos.
Dentro de este circuito la inserción del país en el mercado mundial fue especializándose en aquel tipo de actividad en las que se tenían ventajas comparativas, es decir, la explotación de los 56 millones de hectáreas de la zona pampeana con características excepcionales para la producción agrícola y ganadera de zona templada.
Con una coyuntura económica internacional favorable y un aprovechamiento de recursos, podemos afirmar que los factores impulsivos del desarrollo económico del país fueron:
·           La fuerte expansión de la demanda mundial de los productos agropecuarios de clima templado.
·           El aumento de la producción, posible gracias a la incorporación de enormes extensiones de tierras fértiles de la zona pampeana que hasta entonces no eran explotadas o solo parcialmente utilizadas, y que fue uno de los principales centros de atención del flujo migratorio europeo y del Movimiento Internacional de capitales.
El resultado fue un aumento de las exportaciones y un lugar destacado en la economía internacional, por el volumen de su comercio y por la magnitud del capital extranjero invertidos en el.
Hacia 1930 estos dos factores que impulsaron el desarrollo económico llegaron a su límite:
En primer lugar, la coyuntura Internacional que la había favorecido en un principio cambio. La depresión mundial de 1929 en los países industrializados provoco la disminución de sus Importaciones, y en consecuencia del volumen del comercio Internacional, las exportaciones cayeron en un 25% y los precios en un 30%, interrumpiéndose el crecimiento sostenido que tuvieron desde 1870 a 1929.
En segundo lugar, la producción agropecuaria no podía seguir aumentando por la incorporación de tierras inexploradas a la frontera productiva, pues la totalidad de las tierras de la región pampeana ya estaban en explotación.
El modelo en cual se baso el desarrollo económico estaba agotado, obligándose el país a seguir un camino distinto al tradicional.
10) ¿Qué etapas se abren luego de la inicial economía agroexportadora y factores que determinaron el cambio? Pag 67 y Concordantes.
A partir de 1930 se inaugura una nueva etapa de desarrollo que se definió economía industrial no integrada. Industrial porque responde a las características de una economía diversificada y compleja en el cual el sector manufacturero ocupa un papel clave, en cuanto al empleo de mano de obra y el carácter dinámico de su comportamiento. Industrial no integrada porque la producción manufacturera se concentra en la elaboración de bienes de uso final y depende, para poder utilizar plenamente su capacidad instalada y asegurar su crecimiento, de la importación de maquinas, equipos, bienes intermediarios y combustibles importados. Esto fue concurrente con la contracción de las exportaciones argentinas y el consecuente estrangulamiento de la capacidad de importar bienes y servicios al exterior.
Y la industrial integrada al igual que la industrial no integrada implica una economía compleja y diversificada en el cual el sector manufacturero ocupa un lugar clave, en cuanto al empleo de  mano de obra. Lo importante era poblar, atraer la inmigración europea, y las medidas para poblar fueron el empréstito Baring Brothers, en el año 1824. Una economía integrada permite el desarrollo de la industria liviana, media y pesada dentro del país, exportar productos manufacturados, lograr un crecimiento autónomo y participar activamente en la división internacional del trabajo y comercio mundial.
Los factores que determinaron el cambio fueron: la imposibilidad de incorporación de tierras inexplotadas a la frontera productivas por lo cual no podía seguir aumentando su producción y también debido a la depresión siguiente a la crisis del 29 en Estados Unidos, se acentuaron en la economía mundial un lento crecimiento del comercio de productos agropecuarios.
11) Diferenciar entre una industria no integrada o otra integrada, pág 67 y concordantes. Fundamentar
La diferencia entre una industria no integrada con una integrada es que: la primera concentra la producción manufacturera en la elaboración de bienes de uso final, es decir industria liviana, y para poder usar plenamente su capacidad y asegurar el crecimiento del sistema depende de la importación de maquinarias, equipos, bienes intermedios y combustibles. La industria integrada en cambio permite el desarrollo tanto de industria liviana como media y pesada dentro del país, la exportación de manufacturas, lograr un crecimiento autónomo y gran participación en la división del trabajo y el comercio mundial.
12) Señalar dos aspectos relevantes de la quiebra del sistema multilateral de pagos. Pág 67 vta y concordantes.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX el progreso técnico había acelerado la formación e integración de la economía mundial a través de la expansión del comercio internacional, el flujo internacional de capitales y las corrientes migratorias. La crisis de 1929 fue uno de los aspectos más relevantes de la quiebre del sistema multilateral de pagos ya que junto con esta crisis se puso punto final proceso que se venía utilizando que daba fluidez y creciente movimiento de fondos y de bienes en el ámbito mundial y esto hizo que las relaciones económicas internacionales se debilitaran.
Dada la profundidad y prolongación de la crisis de 1929, los países industrializados se vieron forzados a adoptar una larga serie de medidas proteccionistas: la formación de bloques, acuerdos bilaterales y el abandono de los cauces de multilaterales del comercio, la devaluación de las monedas y el abandono del patrón oro, la adopción de controles de cambio, el establecimiento de cuotas de importación y la adopción de tarifas sustancialmente mayores que las imperantes antes de la crisis. Todas estas medidas tenían por finalidad contrarrestar los efectos negativos de la crisis, ya sea, desvincular los medios de pagos y el nivel de actividad económica interno de las fluctuaciones del balance de pagos posibilitando, así, la adopción de políticas monetarias y fiscales, compensatorias que permisos efectos de la crisis.
Asimismo, como otra forma de estimular una mayor ocupación interna, impuso mayores trabas a las importaciones, lo cual disminuyó aún más el comercio internacional, agudizando así el impacto de la depresión mundial.
La década del 1930 interrumpe entonces el crecimiento sostenido del volumen de las exportaciones mundiales.
El movimiento internacional de capitales también fue fuertemente afectado por la crisis. La contracción del comercio internacional, la disminución del ahorro de los países exportadores de capital, la dificultad de los países deudores para pagar los servicios de los capitales extranjeros y las condiciones generales de inseguridad, contrajeron la corriente internacional de capitales. Esto no solo detuvo su flujo tradicional, sino que además, los países exportadores de capital comenzaron a recuperar parte de las inversiones radicadas en el exterior, provocando un trastrocamiento del sentido de la corriente internacional de capitales. Se produjo un retorno de las inversiones sobre los países acreedores. Algunos países periféricos incurrieron en déficit que fueron saldados con reservas de oro y divisas y luego aplicando medidas proteccionistas. De esta forma se desintegró el comercio internacional.
13) Precisar dos manifestaciones relevantes  de las tendencias de las exportaciones de productos primarios. Deberán asimismo enunciar dos:”factores que operan en la composición de la demanda”, pág 68 y concordantes.
El impacto de la depresión económica mundial en la década de 1930, acentuó la influencia de algunas tendencias que operaban a comienzo del siglo, las cuales deprimen la participación de los productos primarios en la producción y comercio mundial.
Las tendencias de exportaciones de productos primarios se manifestaron por un lado, con el cambio del nivel de vida de la población y la demanda interna. A medida que aumentaban los niveles de vida, la población dedicaba una mayor proporción de ingresos al consumo de productos industriales y servicios; y a aumentar sus ahorros. De esta forma, la demanda de productos primarios de la población tiende a crecer a un ritmo menor que el de sus ingresos.
Por otro lado, se dio un fuerte cambio en la composición de la demanda y en los efectos del progreso técnico sobre el sector industrial, influyendo en el uso total y participación de las materias primas en el proceso.
Con respecto a los factores que operan en la composición de la demanda, podemos enunciar:
·  La modificación en el consumo de la población junto al aumento del gasto público. El aumento de la participación de los bienes industriales en el consumo total de la población, fomentada con una creciente participación del Gobierno en la actividad económica total, fue llevando hacia un rápido crecimiento de bienes producidos por la industria (mayormente la industria pesada).
·  El progreso técnico, como pueden ser los avances en la ingeniería de combustión y el uso de materiales sintéticos.
Estos factores han llevado a una gran modificación de la estructura industrial y consecuentemente de la composición de la demanda.
14) Precisar dos hechos  que modificaron la corriente internacional de capitales pág 69 (162 del libro) y concordantes.
Uno de los hechos que modificó la corriente internacional de capitales fue la fuerte caída de las exportaciones de países productores y exportadores de alimentos y materias primas, que derivó en una disminución de su capacidad de pagos en el exterior debido a la crisis internacional de 1929.
El otro hecho q la modificó fue el abandono generalizado de la convertibilidad de las monedas y de la libre transferencia de los saldos de las transacciones exteriores de cada país.
Estos dos sucesos generaron el incumplimiento del pago de los servicios de la deuda externa en que incurrieron numerosos países durante la década de 1930 y además generaron inseguridad y desconfianza en los centros financieros internacionales.
Durante la década del ´30 se realiza un cambio de la corriente internacional de capitales en la q los países tradicionalmente exportadores de capital aparecen importando capitales como recuperación de las inversiones en el exterior y por la inseguridad como consecuencia de la situación política de Europa; y los países tradicionalmente importadores de capital ahora exportaban capitales liquidando inversiones extranjeras y por la contracción del arribo de otras nuevas.
La inversión privada a largo plazo se orientó a los países de su zona de influencia en donde había más condiciones de seguridad y no había problemas de transferencia de divisas. Y las inversiones extranjeras directas se destinaron a aquellos productos primarios que tenían una gran demanda a pesar de la depresión como el petróleo y los minerales no ferrosos.
15) Características y casos de industrias de bienes de consumo y de industrias de base.
Industria Liviana: Las industrias productoras de bienes de consumo (alimentos, bebidas, tabaco, textiles, etc.) y las industrias que fabrican maquinarias y equipos sencillos, poco complejos, son de una tecnología y organización relativamente simples, requieren baja cantidad de capital por obrero ocupado y la inversión comienza a rendir beneficios rápidamente dado el corto tiempo que se requiere desde el comienzo del proyecto hasta la puesta en funcionamiento. Este tipo de industrias pueden alcanzar un grado razonable de eficiencia en plantas pequeñas y de mediana escala dado que el monto de la inversión es relativamente baja. Este conjunto de factores atrae fuertemente a la inversión privada de aquellos países que comienzan su proceso de industrialización.
Industria Pesada: en cambio las industrias de base (producción de acero, maquinarias, equipos, combustibles, petroquímicas, etc.) se caracterizan por su elevada complejidad técnica y organización, por la alta inversión necesaria por obrero ocupado, la gran escala de producción requerida para alcanzar niveles razonables de eficiencia y el largo periodo que transcurre desde el periodo de comienzo de la formación del proyecto hasta loa puesta en marcha o funcionamiento. Estas características desalientan la inversión privada en este tipo de industrias.
16) Políticas y medidas a adoptar  por parte del sector público para el desarrollo de industrias de base y del capital de infraestructura, pág 72//74 y concordantes.
Para el desarrollo de industrias de base y capital de infraestructura, es imprescindible que el sector público complemente una política de fomento indirecta con una directa.
Como un fomento indirecto se encuentra la política de redistribución del ingreso nacional, en la cual encontramos medidas como el mantenimiento del nivel interno de ingresos, encarecimiento de importaciones y redistribución de ingresos. De esta forma la industria recibe un estímulo adicional, pero estos estímulos indirectos necesarios pero no suficientes.
Es fundamental que el sector público haga un fomento directo conocida como política e inversiones, la cual debe promover la canalización de la proporción suficiente de la inversión privada hacia las industrias de base. Esto puede darse desde préstamos del sistema bancario hasta aportes especiales del gobierno o también puede optar por encarar directamente el desarrollo de industrias básicas necesarias.
Por último, se requiere fijar un plan y prioridades de proyectos básicos, como así también la financiación de los mismos con las fuentes de recursos que tiene el Gobierno, como pueden ser colocación de títulos en el mercado interno y externo de capitales, su ahorro generado por la diferencia entre ingresos y gastos o bien, con créditos del sistema bancario.
17) Dar dos efectos negativos derivados del comportamiento de los arrendatarios y grandes terratenientes, principalmente de nuevas condiciones del desarrollo agropecuario.
El carácter dependiente del desarrollo agropecuario a partir de 1930 y la pérdida de su papel dinámico no implica que la producción rural debiera disminuir en términos absolutos a partir de aquel año. Significa que el sector rural perdería importancia relativa en el conjunto de la economía nacional por su menor ritmo de crecimiento, relativamente al de los otros sectores de la actividad económica del país. Pero, el sector rural debía seguir creciendo a partir de 1930 dentro del proceso de desarrollo de la Argentina.
Pero esta necesidad de un desarrollo continuado de la producción agropecuaria exigía replantear los términos de ese desarrollo. Los problemas a revisar se referían básicamente a dos aspectos. Primero, la composición de la producción agropecuaria. Segundo, el régimen de tendencia de la tierra.
El primer aspecto la importancia creciente de la demanda interna de la absorción de la producción agropecuaria obligaba a la diversificación de la misma. Las exportaciones estaban compuestas de productos agropecuarios (carnes, cueros, lanas, cereales) y la demanda interna compuesta por los requerimientos de la industria transformadora de productos agropecuarios y el consumo de la población, exigía aparte de los productos tradicionalmente exportados otros como fibras industriales, frutas, viñas, etc.
El segundo aspecto, el régimen de tenencia de la tierra, que hasta 1930 la expansión de la producción agropecuaria dependió de la explotación de nuevas tierras dentro de la frontera pampeana. La totalidad de las tierras disponibles estaban en explotación y el aumento de la población podría lograrse, mediante el aumento de los rendimientos por hectárea. Dad la baja densidad de población en el campo argentino y la posibilidad de aumentar, el crecimiento de los rendimientos solo podría lograrse mediante la mecanización de las tareas agrícolas, la mejora de los métodos de conservación de suelos y de cultivo, y la adopción de prácticas más eficientes de organización de las tareas rurales.
El aumento de los rendimientos por hectáreas exige la realización de mejoras fijas (molinos, bombas, viviendas, silos, galpones, instalaciones) que el ocupante temporal de un campo, el arrendatario no estaría inclinado a realizarlas porque ellas solo podrán beneficiarlo en el corto plazo que ocupara el predio. Lo mismo ocurre con las inversiones necesarias para la conservación de suelos y la adquisición de maquinarias y equipos de difícil desplazamiento.
El sistema de congelación de arrendamientos establecido durante el gobierno del general Perón no modifico esta inseguridad básica del arrendatario, que solo está interesado en realizar las reformas y mejoras en las explotaciones que produzcan resultados inmediatos y que agoten su efecto durante el tiempo que ocupe el campo.
El comportamiento de los grandes propietarios territoriales no está regulado por las normas habituales de conducta del empresario en el sistema capitalista, ya que la propiedad de tierras es un elemento de prestigio y status social y un refugio contra la inflación.
De esta manera se genera un gran obstáculo que disminuye la capacidad de producción de los campos y en consecuencia de generar los ahorros necesarios para financiar la construcción de mejoras y la mecanización de tareas.
Estas características en el comportamiento de los arrendatarios y de los grandes propietarios territoriales explica el estancamiento o pequeño aumento de los rendimientos por hectárea de los principales productos de la zona pampeana, y explica también el fracaso de las políticas seguidas a partir de 1950 pendientes a aumentar la producción agropecuaria de la zona pampeana mediante la mejora de sus precios relativos. El aumento de la producción y los rendimientos por hectárea de Mendoza, el alto Valle de Río Negro y Chaco, en que impera el régimen de explotación por propietarios de extensiones de mediana escala ratifica dicha consideración.
18) Señalar desde cuando comienza la subordinación del interior y dos causas determinantes pág 66 (págs 151 y 152 del texto) y concordantes.
La subordinación del interior comienza con la creación del Virreinato del Rio de la Plata en 1776, la promulgación del Reglamento de Comercio Libre de 1778 y el surgimiento paulatino de las actividades ganaderas de exportación en el Litoral. Las causas determinantes fueron 1) el debilitamiento relativo creciente de las economías del interior, que provocaron problemas financieros en sus provincias, necesitando para salir de ello, los subsidios del Gobierno de la Nación y 2) los privilegios con los que contaba la Provincia de Buenos Aires, tanto el Puerto como la fertilidad de tierras en lugares estratégicos.
19) ¿Qué fue el “grito de Alcorta”? (25/jun/1912),a) causas de la protesta, b) ámbito geográfico al que se extendió, c) consecuencias d) su relación con la Ley Sáenz Peña de 1912 voto universal, secreto y obligatorio y fin gobierno conservadores con fraude patriótico. Trazado ferrocarril, comercio de carnes, división entre terratenientes, arrendatarios, aparceros y subarrendatarios, pág 140/180 y concordantes.
En 1912 todas las tierras del país aptas para el cultivo se encontraban en plena explotación. El crecimiento de la producción agropecuaria coloca a la Argentina como un país netamente exportador de alimentos y materias primas. Gracias al desarrollo del ferrocarril la producción del interior del país podía alcanzar fácilmente el puerto para que sea exportado a Europa.
Varios períodos de malas cosechas dejo a los agricultores en una difícil situación económica, quienes esperaban que con la exitosa cosecha de 1912 pudieran saldar sus deudas y volver a la normalidad. Sin embargo, luego de pagar las deudas quedaron sin ninguna ganancia. Los contratos de arrendamientos se renovaban anualmente y los precios se iban incrementando año a año. La ausencia de una ley agraria permitió este abuso por parte de los propietarios.
La estructura social del campo estaba integrada por terratenientes, arrendatarios y subarrendatarios. Estos últimos eran sometidos por los terratenientes con contratos que establecían rentas impagables y la obligación de comprar herramientas e insumos a quien el terrateniente designara. Y en caso de una mala cosecha el propio subarrendatario debía hacerse responsable de los costos.
Debido a la mala situación de los campesinos, comienzan a agruparse. En Marzo de 1912 se forma la Sociedad Cosmopolita, con un perfil de entidad social, para unificar sus reclamos relacionados con la rebaja de los arrendamientos de campos y condiciones más justas en los contratos.
El 31 de marzo de 1912, se llevan a cabo las elecciones provinciales de Santa Fe. Fue la primera vez que en el país se aplicaba la Ley Sáenz Peña de sufragio universal secreto y obligatorio. Vale aclarar que esta  ley solo habilitaba para votar a los hombres. En la elección resultó elegida la formula Manuel Menchaca - Ricardo Caballero de la Unión Cívica Radical.
El 25 de Junio en Alcorta, un pueblo al sur de la provincia de Santa Fe destacado por la buena calidad de sus tierras y por la alta concentración de arrendatarios, se forma una asamblea para reclamar por sus necesidades.
Este episodio, conocido como el “Grito de Alcorta”, generó una huelga que tuvo repercusiones en todo el territorio nacional, y fomentó la formación de nuevas asambleas en Córdoba y Buenos Aires, quienes reclamaban por los mismos problemas de arrendamiento.
Finalmente el 15 de Agosto de 1912 se constituye en Rosario la Federación Agraria Argentina para defender a los campesinos. Esta Federación generó un fuerte rechazo de los propietarios quienes se negaban a las demandas de los campesinos.
Ante el temor de grandes pérdidas económicas y gracias a la intervención del gobierno de Menchaca los terratenientes fueron cediendo lentamente a los reclamos y hacia mediados de 1913 la mayoría de los arrendatarios había logrado mejores condiciones.
20) Provincias orientadas a la agricultura y empresas ferroviarias concesionarias en   colonización agraria  según ley de colonización Nº817 de 1876, pág 140/180.
Las provincias de Santa Fe, Entre ríos y Córdoba se habían orientado decididamente hacia la agricultura. Empresas ferroviarias: Ferrocarril Central Argentino, formo luego una empresa de colonización. Ferrocarril Gran Sur de Santa Fe y Córdoba, obtuvo igualmente una concesión extensa y constituyo una sociedad colonizadora. También se le realizaron concesiones a otras empresas como ser al Oeste Santafesino. La ley 817 preveía la concesión hasta de dos unidades rectangulares de 20 kilómetros de lado, de tierra ubicada en los territorios nacionales, a compañías particulares constituidas con el objeto de practicar la colonización. Gracias a dicha ley el Gobierno Nacional enviaría gratuitamente hasta los lugares de establecimiento de los centros agrícolas a los inmigrantes llegados al país. También podía colonizar las tierras que le fuesen cedidas por las provincias, eso condujo a la formación de numerosos centros agrícolas; se difundieron en la provincia de Santa Fe 365 colonias o agrupaciones de agricultores con 20 mil explotaciones, Córdoba había formado 186 con 18 mil explotaciones y Entre Ríos 184 con casi 15 mil.
21) Oficios y profesiones de nacionales e inmigrantes según censo 1895, Pág 140/180 y concordantes.
Población trabajadora, según censo de 1895:
·       Producción de materia prima (agricultura y ganadería)………….394.000
·       Mano de obra no calificada (peones y personal de servicio)…..565.000
·       Producción industrial…………………………………………………366.000
·       Comercio………………………………………………………………143.000
·       Transporte……………………………………………………………....63.000
En la producción de materia prima la mano de obra se distribuye en 250 mil argentinos y 150 mil extranjeros. En la producción industrial son 160.000 los obreros extranjeros, en la mano de obra no calificada los extranjeros son 170.000.
En cuanto a las principales profesiones, salvo en el oficio de costureras y tejedores (con mayoría de nativos), en las demás la mayoría son extranjeros. Los números son:
·       Construcción………38.000
·       Imprenta……………..4.200
·       Carpinteros……..…28.000
·       Maquinismo……....28.000
·       Costureras……….120.000
·       Tejedores………….40.000
Aparecen 23.000 establecimientos por todo el país, ocupando 167.000 obreros. Un 85% de los propietarios son extranjeros
22) Periodos y Variedades de la agricultura, Pág. 140/180 y concordantes.
Entre 1900 y 1914 queda delineada la zona del cereal. Durante la Primera Guerra Mundial la expansión de los cereales detuvo su desarrollo y lo redujo, aprovechando la alfalfa esas superficies. Las exportaciones argentinas mantuvieron el dinamismo adquirido en la década del 90. Es más, las exportaciones de granos incluso crecieron en los primeros años del siglo. Considerando los volúmenes, el promedio de la exportación de trigo en 1910-1914 creció 164% respecto de 1895-1899; el de maíz, 251%; y el de las semillas de lino, 225%. En el lustro anterior a la Primera Guerra Mundial la exportación de trigo alcanzaba 2,1 millones de toneladas por año; la de maíz, 3,2 millones de toneladas; la de semillas de lino, 0,7 millones de toneladas; y la de avena, cebada y centeno, 0,6 millones de toneladas.  A partir de 1921 se produce una nueva expansión de los cereales y el lino, y una restricción de las áreas destinadas a la alfalfa.
El desenvolvimiento de la agricultura a partir de 1900 se desarrolla gracias a  los intereses de la ganadería, satisfechos mediante la construcción de ramales ferroviarios y préstamos hipotecarios que facilitaron el doblamiento de las regiones marginadas la creación de los ferrocarriles eliminó a las zonas de cereal que se encontraban fuera del litoral.
Periodos:
Entre 1900-1914 se expande la producción de manera significativa de los cereales y lino y alfalfa.
De 1914-1921 se paraliza el crecimiento de cereales y lino y creció la producción de alfalfa.
Para 1921-1930 aumenta exponencialmente el desarrollo de lino y cereales pero un descenso de la alfalfa.
23) Chacras, actividades y superficies, página 140/180 y concordantes.
Se designa a los establecimientos agropecuarios cuyo propósito es explotar las tierras mediante el trabajo agrícola y ganadero. El censo de 1908 alude a 222 mil establecimientos destinados a la explotación de 117 millones de hectáreas, la superficie media es de 530 has. En 1914 ese conjunto había aumentado hasta 306 mil incluyendo poco más de 30 parcelas disponibles: la superficie total ocupada por dichos establecimientos es de 162 millones de has; la superficie media era de 530 has. Considerando las indicaciones de 1937, se puede expresar que el halló en actividad 452 mil establecimientos agropecuarios que se desempañaban en una superficie total de 172 millones de has, en ese año la superficie media por establecimiento se había reducido hasta 360 has.
Entre 1908 y 1914 los establecimientos agropecuarios habían aumentado en 84 mil, logrando acrecentar la superficie ocupada en 85 millones de has; en tanto que 1914 y 1937, los establecimientos han aumento en 146 mil pero la superficie total había permanecido constante: de ahí la reducción que acusa la dimensión media del establecimiento.
Las chacras constituyen el vínculo inmediato entre la ciudad y el campo, y de ellas se extrae la ciudad la mano de obra que requiere el regular progreso del campo inmediato. En 1908, el número de poseedores de fracciones inferiores a 50 has en la provincia de Buenos de Aires, el 39,5% del total de propietarios, en Santa Fe el 34,5% en Entre Ríos el 39% y en Córdoba el 34,5%. En mi 1914 esa proporción era de 36,8% en Buenos Aires, 30,5% en Santa Fe, 41% en Entre Ríos y 35% en Córdoba.
Los establecimientos mencionados incluyen las chacras, huertas, quintas, etc, dentro de las actividades agrícolas y los emplazados en campos de cría, de pastoreo, cabañas, tambos, etc dentro de las ganaderas. Debe admitirse que los comprendidos entre 0 y 50 has incluyen a las pequeñas quintas suburbanas cuyas superficies no suele ser mayor de 25 has, y los destinados a tambos, carnicerías, plantaciones frutales, de legumbres, viñas, caña de azúcar, etc, corresponde, pues, a las pequeñas propiedades situadas en proximidad de las poblaciones; su importancia relativa es tanto mayor cuanto en la provincia de que se trate exista un mayor número de ciudades.
24) Citar industrias derivadas de la agricultura, variantes de cada tipo y zonas.
El periodo comprendido entre 1895-1914, destaca a la industria harinera como la más desarrollada en cuanto al aumento de producción en toneladas diarias.
Los más grandes establecimientos instalados en Capital Federal y los costos ferroviarios favorecieron a la centralización de esta industria, ya que se había logrado una concentración de la población en la cual se producía la materia prima correspondiente.
El ferrocarril contribuía al desarrollo productivo de los molinos instalados en Capital Federal, aunque generaba el cierre de aquellos que se encontraban en el interior.
Según las cifras de los años 20´, el litoral concentra el 99.8 % de la producción total del país distribuidas entre Capital Federal y las zonas linderas entre Córdoba y Santa Fe.
Para 1935 el litoral reserva el 95% de la producción, siendo Capital Federal el que produce el 25% de todo el país.
Zonas: Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba
Industria Vinícola: La producción nacional reflejaba un notorio crecimiento en la producción de dicha industria comprendida entre los años 1900 y 1929, en el cual, la producción creció de 115000 kl. A 836000 respectivamente. Se tomaron medidas posteriores con el fin de regular la producción reduciéndola considerablemente.
La producción de Mendoza continuo exteriorizando la magnitud de la industria vinícola nacional  sin perjuicio del progreso dado en la producción de San Juan y otras zonas como Rio Negro y Neuquén, ya que esta producía el 75% del total elaborado en el país en el año 1900, igual que en 1929, mientras que en San Juan era del 20% y en Rio Negro y Neuquén del 1,5%. El resto se fabricaba por diversos establecimientos ubicados en las zonas más variadas, pero cuya finalidad era solamente satisfacer el consumo de su estricta vecindad.
Zonas: Mendoza, San Juan, Rio Negro y Neuquén.
Industria Azucarera: esta industria se vio alcanzada por las políticas del Estado, las cuales se ven concretadas a principios del 1990, ya que de un total de  45 ingenios, el predominio era de Tucumán con 32, el resto distribuidos en las provincias de Jujuy, Santiago del estero, Salta Misiones y el Rio Paraná. El censo de 1914 arrojo una concentración de 42 ingenios, de los cuales Tucumán poseía la mayor parte, con un total de 30, y el resto distribuidos en Jujuy, Salta, Santa Fe, Corrientes, Chaco y Formosa. Para dicho año, Tucumán y Jujuy producían casi el 97% (96.5%) y constituían el sector dedicado por excelencia  a la producción de dicho producto.
Zonas: Tucumán, Jujuy, Santiago del estero, Salta y Misiones.
Industria Oleaginosa: Su mayor auge se dio posterior a los años 1930. Antes de esta fecha el 70% del consumo interno de aceites era consecuencia de la importación. Años después de ella, con la producción nacional se abastecía a 80% de dicha población.
La concentración de la industria alcanza zonas muy variadas: tártago, maní y algodón están citados en el sector comprendido entre Corrientes, y los territorios del Chaco y Misiones; el girasol comprende todo el sector central de Buenos Aires coincidiendo en partes con la zona del lino, el cual desarrolla parte de su siembra en conjunto con las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Por último, el olivo, se desarrolla en las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja.
A través de los censos de 1914 y 1935, se vio una notoria expansión en el total de fabricas de oleaginosas, siempre con un predominio en la Capital Federal por sobre el resto; esto se puede demostrar ya que en 1914 funcionaban 22 fabricas de aceites, de los cuales 12 estaban instaladas en Capital Federal, y por el Censo de 1935 se determino que de 61 establecimientos, 24 se concentran en Capital Federal.
Zonas: Corrientes, Chaco, Misiones, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Juan y La Rioja.
Industria Yerbatera: desde el periodo comprendido entre los años 1900 y 1939 las plantaciones de yerba mate solo proporcionaban el 20% del consumo local. El déficit resultante se importaba desde Paraguay y Brasil. Recién después de 1930 se comenzó a cultivar en Corrientes y Misiones.
Hacia 1914, funcionaban 31 establecimientos en el país, los cuales estaban dedicados a la molienda.
Los molinos estaban distribuidos de la siguiente forma: 8 en Capital Federal, 9 en Santa Fe, 13 en Misiones y 1 en Corrientes.
Para 1935, hubo una creciente expansión de los molinos hasta alcanzar un total de 79.
El trabajo de los yerbatales se cumplía, pues, bajo la apariencia de un trabajo asalariado, sin embargo la dependencia de los trabajadores iba mucho más allá de lo que establece el sistema contractual que permite intercambiar la fuerza de trabajo y el salario.
Industria Tabacalera: En el periodo comprendido entre los años 1990 y 1939la producción nacional del tabaco creció de 3,5 millones de kg a 7,5 millones; la cantidad necesaria para satisfacer el consumo interior que en 1900 era de 7000 toneladas y hacia 1929 era de 15000 se obtenía  a través de la importación.
El crecimiento de la población nacional no redujo en forma paralela la importación, porque ello se reserva a una variada calidad que no puede elaborarse totalmente a una producción nacional.
La zona está comprendida por el territorio abarcado entre Misiones y Salta.
25) Características de la agricultura de arrendatarios, pág 140/180 y concordantes.
La agricultura nace por la aparición de los frigoríficos y por la exigencia sobre la calidad de la carne, es decir, en complemento con la ganadería. Los terratenientes la daban en arrendamientos a corto plazo a los recién llegados.
En 1894, la caída del precio mundial del trigo, y el aumento del valor de la tierra, trajo como consecuencia no poder tener acceso a la propiedad en las provincias del Litoral. Ya concluyendo el siglo, hubo algunas pérdidas de cosechas que hizo que pequeños propietarios quedasen sin propiedad, por no poder amortizar la hipoteca.
La valorización de la tierra elevo el precio de los arrendamientos o aumentos patronales en la participación en las cosechas.
En 1900, la agricultura por arrendamientos se extiende por todo el Litoral.
El contrato de arrendamiento era oral: el periodo para cultivar no pasaba de tres años, debían cultivar en una superficie de 80 a 200 hectáreas, con trigo, maíz o lino, sin retener espacio para pastura. El propietario decía que había que cultivarse, donde y como trillar el trigo para así venderlo.
El cultivo los obligaba a trabajar fuerte con toda su familia durante la siembra y en cosecha. El resto del año quedaba sin trabajo; no podían diversificar sus cultivos, ni dedicarse a la cría de algunos animales, ni poder mejorar las condiciones de la precaria casa que luego debían abandonar.
Los trabajadores golondrinas, provenientes de países europeos o de provincias del norte de argentina. Se dedicaban al levantamiento del cereal que exigía una gran cantidad de mano de obra.

GUIA INTEGRADORA 2  (Ferrocarriles)
CONCEPTOS GENERALES
El ferrocarril es introducido por Inglaterra y si bien constituye un servicio de transporte de personas y carga esencial para la dinámica económica de los países, incluso para favorecer la integración territorial, con trascendencia social y política, es el caso de Estados Unidos en “la conquista del oeste”, conectando salidas a los océanos Atlántico y Pacífico, en nuestro país significó un gran avance, sustituyendo el sistema de carretas, facilitando el transporte de productos de la región cuyana al Puerto de Buenos Aires, que en el esquema anterior optaban por cruzar los Andes. Sin embargo, Inglaterra utiliza el ferrocarril como herramienta de dominación hegemónica, mediante concesiones costosas, exentas de control y buscando concretar el objetivo de obtener ventajas en su esquema de división internacional del trabajo estableciendo una economía primaria exportadora, se nos reconocía como “el granero del mundo”, construyendo un “embudo férreo”, desalentando todo tipo de progreso industrial, llevando al quebranto de regiones enteras, el despoblamiento del interior y una concentración de población en Buenos Aires y el litoral, aspecto éste que aún hoy no se ha revertido y lo vemos en materia electoral.
Ferrocarriles garantidos y tarifas diferenciales determinaron una política de tráfico descendente de materia prima hacia los puertos y tráfico ascendente de manufactura importada desde los puertos hacia el interior, esto se vincula con la libertad de navegación de los ríos interiores, que se garantiza en la Constitución Nacional de 1853. El ferrocarril surge luego de la organización nacional en 1857, concesionándose el Ferrocarril Oeste en primer término y luego el Central Argentino, el Central Córdoba, del Pacífico, el Trasandino, el del Este y el del Sur. En la década de 1890 se forman bloques con los cuatro grandes: Sur, Central Argentino, Oeste y Buenos Aires y el Rosario. La Ley Mitre de Ferrocarriles de 1907 confiere una concesión que caduca a los 40 años. Se celebra como un  logro político importante la nacionalización en 1948 por la compra de los ferrocarriles, cuya concesión ya había caducado. Yrigoyen interviene y ejerce el control de la “cuenta capital” de los ferrocarriles y descubre que estábamos pagando por el trazado de “vias imaginarias”.hoy diríamos “una realidad virtual”El ferrocarril con capitales extranjeros extendió el área comercialmente cultivable con cereales y el perímetro de las praderas aprovechables para la cría del ganado pero impidió sistemáticamente el comercio interior y las manufacturas e industrias locales.
De las sesiones del Congreso, reproduzco lo transcripto por Scalabrini Ortiz “Historia de los ferrocarriles Argentinos”,  palabras pronunciadas en 1891 por el diputado Osvaldo Magnasco.” Aquí están los representantes de todas las provincias argentinas que experimentalmente han podido verificar con sus propios ojos el cúmulo de pérdidas, de reclamos, de dificultades y de abusos producidos por las empresas ferroviarias que en nuestra candorosa inexperiencia creíamos factores  seguros de bienestar general. Allí están las provincias de Cuyo, víctimas de tarifas restrictivas, de fletes imposibles, de imposiciones insolentes, de irritantes excepciones, porque el monto de los fletes es mucho    mayor que el valor de los vinos, de sus pastos , de sus carnes. Allí están Jujuy y Mendoza, sobre todo la primera, empeñada hace 17 años en la explotación de una de las fuentes más ricas de producción: sus petróleos nacionales. No bien llega a oídos de la empresa del ferrocarril la exportación de una pequeña partida, se alza inmediatamente la tarifa y se alza tanto, que el desfallecimiento tiene que invadir el corazón del industrial más fuerte y emprendedor” .
En  1909 el diputado Celestino Pera dice :” En lo que se ha dado en llamar el granero de la República en el corazón de la región del trigo, están cerrando sus puertas los establecimientos industriales hasta ayer más prósperos, más fuertes e importantes”…”Se están clausurando las usinas, los talleres, los depósitos de una de las industrias madres del país. Los interesados lo dicen claramente: no hay trabajo ni es posible que lo haya sin ir a la quiebra o al desastre a causa del exceso de flete de las empresas ferroviarias que no nos permiten trabajar sin arruinarnos”. El diputado Alejandro Gancedo, en 1922 dice “En Santiago del Estero los ferrocarriles hicieron desaparecer centros florecientes de actividad comercial como Villa Loreto, Atamisqui, Maillin, Salavina, etc, núcleos de cultura importantes que hoy muestran las ruinas de sus viejas casas junto a las plazas donde las bestias pastan. Y es que los ferrocarriles no se ocupan de fomentar la vida y la cultura sino de obtener provechos y dividendos de cualquier manera”.

Deberán diferenciar EN FORMA ESCRITA ventajas y desventajas del sistema ferroviario argentino analizando lo expuesto anteriormente.1) Política de Yrigoyen (vías imaginarias) 2) Debates de legisladores en defensa de los intereses internos.
Ventajas del Sistema Ferroviario Argentino:
·  Favoreció la Integración Regional
·  Sustituyo el sistema de Carretas, facilitando el transporte de productos de la región cuyana al Puerto de Buenos Aires.
·  Permitió el trafico de Manufacturas desde los puertos hacia el Interior.
·  Permitió la extensión del área comercialmente cultivable con cereales y el perímetro de de las praderas aprovechables para la cría de ganado.
Desventajas del Sistema Ferroviario Argentino:
·  La utilización de Ferrocarril como herramienta de dominación hegemonica por parte de Inglaterra, construyendo un “embudo férreo” que alentaba la producción de una economía primaria exportadora y desalentaba el progreso Industrial, y que  a su vez dio lugar al despoblamiento del interior y a la concentración de la población en Buenos Aires y el Litoral
·  Concesiones costosas y exentas de control
·  Inversiones garantidas y tarifas diferenciales que favorecían las importaciones, impedían sistemáticamente el comercio interior y las manufacturas e Industrias locales.
·  Irigoyen Interviene y decreta la caducidad de una concesión del trazado de vías Imaginarias que se estaba pagando.
·  En las sesiones del Congreso los diputados expresaron  las dificultades y abusos producidos por las empresas ferroviarias. Las provincias de cuyo, Jujuy, Mendoza y Santiago eran víctimas de tarifas restrictivas, y del excesivo costos de los fletes que hicieron desaparecer centros de floreciente actividad comercial, quedando en evidencia que los ferrocarriles no buscaban fomentar la vida y la cultura, sino obtener provechos y dividendos de cualquier manera.

CUESTIONARIO
1) Expresar sintéticamente cuales son las tres características de los ferrocarriles construidos entre 1857 y 1880 según Ricardo M. Ortiz (Pag 92 y 93 del 1er bloque) (Pags 129/133 del texto) y concordates.
Los ferrocarriles construidos entre 1857 y 1880 se caracterizaron por estos hechos:
1-  Constituyen una discreta inversión de capital. Se habían construido 2516 kilometros, de las cuales 1227 km pertenecían al Estado y 1289 km a siete empresas privadas correspondiendo un capital inicial de 1 millón cien mil libras cada empresa según el costo kilométrico reconocido por el Gobierno.
2-  En 1880, existía en explotación líneas interiores (Central Córdoba y del Andino) que estaban vinculadas a líneas portuarias (Oeste, Sud, Ensenada, Buenos Aires y Rosario) que concurrían al puerto de Buenos Aires.
La primera servía de zona agrícola ganadera que se extendía hacia el oeste, el sur se extendió hacia Dolores y Azul destinada  a la cría de oveja, el Ensenada traducía el viejo anhelo de emplazar el puerto de Buenos Aires en los Pozos de la Ensenada de Barragan si esto hubiera prosperado hubieran constituido el medio de enlace entre la ciudad de Buenos y la navegación marítima. Y por ultimo Buenos Aires y Rosario tuvo por objeto acercar a los muelles de Buenos Aires
Todos los ferrocarriles contribuían en consecuencia a atraer a cargas entradas o salidas del país, al puerto de Buenos Aires. Eran de carácter centralizador.
Había otros tres que lo había en forma descentralizada
a)  El Central Argentino, recibía toda la carga de Córdoba y Tucumán
b)  El primer Entrerriano, que daba salida a la producción acumulada de Gualeguay y por extensión al extremo sur de Entre Ríos.
c)  El Argentino del Este transformaba a los muelles de Concordancia en el punto de salida de todo el noroeste de Entre Ríos y el sur de Corrientes.
3-    Aparece la división del país a los efectos de la construcción ferroviaria en dos grandes sectores:
a) La zona litoral en la cual las empresas obtendrían no solamente los productos que venían a reclamar de la Argentina sino los rendimientos crecidos e inmediatos que esa circunstancia habría de asegurar.
b)  La zona exterior del litoral que careciendo de los productos requeridos en ese momento quedará librada a la acción de amparo y de vinculación que pueda realizar el gobierno.
2) Citar yacimientos de carbón destinados para la explotación ferroviaria (pág 97y concordantes.
El carbón comenzó a tomar importancia para el país, con la llegada de los ferrocarriles, siendo éste un factor de importancia trascendental para nuestra economía. Es por eso, que luego de importar masivamente este combustible, el gobierno en 1870 advierte la importancia que tenía encontrar yacimientos de combustibles en nuestra nación, para incentivar esto, se decretó entregarle una suma económica a quien indicara la existencia de una capa carbonífera.
El Dr. Moussy, habría detectado ciertos yacimientos en la Provincia de Misiones; posteriormente Stelzer en la Provincia de San Juan, los yacimientos de Marayes. En 1876 Ricardo Napp y el Dr.  Burmeister llamaron la atención sobre el carbón de San Juan y algunos yacimientos de Mendoza respectivamente, pero ninguno fue objeto de interés, dado que luego se optó por importar carbón de Gran Bretaña.
3) Entre 1880 y 1890 ¿qué capitales de países extranjeros se invierten en ferrocarriles y proporción? (pág 98vta, pág 244 del texto y concordantes.
Entre 1880 y 1890 en la red ferroviaria Argentina pasó de tener 2516 km a alcanzar 9397 kilómetros. Esta expansión fue posible gracias a la fuerte inversión extranjera. El total de inversión fue de 320 millones de pesos oros, de los cuales el 90% correspondió a Inglaterra y el restante 10% a Francia.
En este período la inversión de ambos países en el extranjero tuvo su auge, no solo en Argentina sino en todos los lugares del mundo en los que tenían influencia.
Gran Bretaña distribuyó sus inversiones de la siguiente manera:
- 55% en América
- 42% en Asia, África y Australia
- 3% en Europa
Francia en cambio había colocado en forma inversa:
- 70% en Europa
- 11% en América
- 19% en los demás continentes
4) Cómo está integrado el conjunto de mayores empresas en 1890 (son 8)pág101 y concordantes.
El conjunto de ramales y de nuevas empresas aparecidas hasta 1890 hacía que la expansión de las líneas alcanzase los 9432 kilómetros, los cuales eran  explotados por  22 empresas. De estas 22, ocho de ellas tenían más de 500 km cada una y las catorce restantes menos de 300 km.
El conjunto de las mayores empresas está integrado, enunciadas por orden de magnitud decreciente, por 1)Ferrocarril Sur, 2)Buenos Aires y Rosario, 3)Oeste, 4)Central Córdoba, 5)Provincia de Santa Fé, 6)Central Argentina, 7)Pacífico  y 8)Gran Oeste Argentino
5) Describir el trazado del mapa de modo tal que conecten por lo menos dos importantes empresas ferroviarias (pag101 (pag.254 y 255 del texto) y concordantes.
A pesar de las 22 empresas que componen el mapa ferroviario del 90, son 4 las que han forzado al país a tomar el camino del puerto de Buenos Aires: el Gran Oeste y Pacifico vincula a él la zona de Cuyo; el Central Córdoba, empalmando con el Central Argentino, se prolonga hasta las proximidades de Salta: el Buenos Aires y Rosario interfiriendo por momentos con el Central Argentino y combinando con el Santa Fe, pone a esta provincia y sus puertos en comunicación con Buenos Aires; el Sur y el Oeste se reparten el tráfico de la provincia.
El Central Argentino y el Buenos Aires y Rosario se reparten por compra, entre los 90 y fines del siglo XX, las líneas del Oeste Santafecino y el Gran Sur de Santa Fe y Córdoba y por extensión de toda la zona de cría del ganado fino. El Central Argentino comienza a gestar su futuro gran bloque; el Ferrocarril Oeste extiende sus rieles hasta La Pampa y el Sur completa los suyos con la ejecución de algunos ramales. Esta empresa decide incorporar el ferrocarril Buenos Aires y Ensenada y la línea al Neuquén.
6) Expresar modalidades y características del régimen tarifario de la Ley Nª531 de 1872
(pág.103/105 y concordantes, ej diferenciales, rectilíneas.
La ley 531 de 1872 le daba plena libertad de fijar las tarifas del servicio a las empresas prestatarias. El estado como organismo de control  realizaba una aprobación  mecánica, ya que solo debía verificar que las tarifas propuestas no contuviesen clausulas contrarias a las leyes vigentes , que establezcan la igualdad del trato y que se de publicidad de las referidas tarifas.

El régimen tarifario se efectuó por la doble proporcionalidad del costo del transporte con la distancias a recorrer y el valor de la mercancía a transportar.
En la modalidad de tarifa lineal sin terminal, se marcaba el trayecto con una línea recta que parte con una definida pendiente desde el origen de las distancias y permitía determinar los parciales costos del transporte en las ordenadas de esa recta. Con el fin de establecer la proporcionalidad con el valor de la mercancía, esa recta variaba de pendientes tantas veces como lo establecía el clasificador. Esta modalidad tarifaria aumentaba su costo en cuanto mas se alejaba el cargador del origen de las distancias.
La modalidad de tarifa lineal con terminal fue gradualmente sustituyendo a la modalidad lineal sin terminal. Esta tarifa, que lleva a recargar a los productores situados más próximos al punto inicial y favorecer proporcionalmente a los más alejados, obligaba a las empresas a optar por el tráfico combinado.
Las tasas diferenciales y especiales comenzaron a surgir a partir de 1890, se caracterizaban por su proporcionalidad al valor de la mercancía y en acuerdos que tenían por objeto mantener determinados cargadores o arrebatar un tipo de mercancía a otra empresa.
7) Explicar porqué la Ley 5315, Mitre de Ferocarriles de 1907 facilitó la formación de bloques, expresando cuáles fueron, pág 111/112 y concordantes.
La ley 5315 fue una forma de protección del Estado hacia las empresas y contra los ataques extraños.
La amplitud de franquicias que acordaba la ley 5315 y la extensión atribuida a su vigencia, provocó la formación de bloques sin impedir la incorporación de nuevas empresas. Los ramales aislados y  las empresas formadas por un conjunto de ellos empezaron a buscar acuerdos, a formular convenios, a estructurarse en empresas capaces por su voluntad de realizar eficientemente la autodefensa.
Las empresas comenzaron a organizarse en bloques sobre la base de vías troncales que condujeran hasta los muelles del puerto de Buenos Aires.
Todo el sector cuyo centro se halla en el puerto de Buenos Aires y que comprende la provincia de este nombre desde la costa marítima hasta la línea del Midland era la zona de influencia del F.C.S.; el que se realiza a partir de esa línea hasta la de Lincoln, Gral. Villegas y Colonia Alvear en el sur de Mendoza, la del F. C. Oeste; entre esta última, y la de Rufino, Sampacho, San Luis, Mendoza y San Juan, la del F. C. P. Desde allí hasta la costa del rio Paraná correspondía virtualmente al F. C. Central Argentino.
8) Líneas férreas trazadas por el Estado,  razones rentabilidad deficitaria, ventas, pag98 vta, 99, 99vta, 101y 114vta y concordantes.
El Estado efectuó los trazados que a su juicio fueron necesarios y se llevaron a cabo mediante inversión directa y empréstitos.
El estado había efectuado numerosas construcciones tendientes a vincular entre si y con la ciudad de Buenos Aires, las capitales de provincias. Antes del 80 había efectuado el tramo de Córdoba a Tucumán que después del 80 prolongo hasta Salta y posteriormente Jujuy; Había unido Villa María con Villa Mercedes, San Luis, Mendoza y San Juan, y desde la línea de Córdoba a Tucumán había lanzado sendos ramales que llegaban a Santiago por el este y a Catamarca por el oeste. Hacia 1888 la Capital Federal estaba unida a La Plata, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Santiago del Estero, Mendoza y San Juan. En una poco tiempo  más lo estaría con La Rioja, Salta, y Jujuy, cuyos ramales se hallaban en 1890 en ejecución. Solo quedaban fuera de red Paraná y Corrientes.
Si bien las los trazados y las obras fueron impulsados por el estado, este no se sentía capacitado para afrontar obras que produjesen rendimientos adecuados, y en virtud de la teoría liberal predominante de la época comenzó a desprenderse de las líneas férreas. Las empresas tomaron los trazados ferroviarios vinculados a los puntos más productivos y rentables, quedándose el estado con aquellas en las cuales el rendimiento fuese incompatible con el Capital privado.
Con relación a los rendimientos, los ferrocarriles particulares estuvieron entre un 4% y un 7 % hasta  1929. El estado, en cambio, no tenia como prioridad  producir interés, sino el de realizar un servicio de mayor alcance, estimular y crear producción  en zonas situadas al margen de la del Cereal.
9) Mapa ferroviario de la década de 1890. Problemática suscitada por el Central Argentino, trazado y productos transportados (pág 101, 255 texto y concordantes.
El mapa ferroviario de esta década está compuesto por 22 empresas, de las cuales 4 han forzado al país a tomar el camino del puerto de Buenos Aires: el Gran Oeste y Pacifico vincula a él la zona de Cuyo; el Central Córdoba, empalmando con el Central Argentino, se prolonga hasta las proximidades de Salta: el Buenos Aires y Rosario interfiriendo por momentos con el Central Argentino y combinando con el Santa Fe, pone a esta provincia y sus puertos en comunicación con Buenos Aires; el Sur y el Oeste se reparten el tráfico de la provincia.
El estado inicio la construcción de algunas líneas situadas en la zona noroeste para vincular Salta, Jujuy y Catamarca a la red general y adquirió el ferrocarril de San Cristóbal a Tucumán. Esta línea integraba las del Ferrocarril de Santa Fe a las Colonias, había sido construido por la Compañía Francesa de Ferrocarriles Argentinos. El negocio no fue productivo, ya que el Central Argentino había trazado una línea paralela a ella y a pocos kilómetros, que tenía los mismos extremos pero mayores posibilidades por la multiplicidad de sus ramales.
Los productos transportados se originan de la agricultura y ganadería, producidos por las provincias hacia el puerto de Buenos Aires para ser exportados.
10) Mapa ferroviario de la década de 1890. El trazado del Ferrocarril Oeste, venta. Razones del trazado de la línea Neuquén, págs 101/102 y concordantes.
Hacia esa década el Ferrocarril Oeste ya  extendía sus rieles hasta la Pampa y el Sur. La venta del ferrocarril oeste sacudió fuertemente la opinión pública y la trascendencia de esta venta asume una importancia realmente decisiva en lo relativo a la estructuración económica de la Argentina  y a la incidencia que sobre ella tenía el F. C. Sur. Además de vías también  se repartieron el territorio de la provincia.
La adquisición de armamentos realizada  hacia 1894 por chile y la contratación de una segunda flota, impulsaron al gobierno de Argentina a precaverse ante el temor de un conflicto armado, uno de los recursos de esta precaución seria el trazado de un ferrocarril que acercara rápidamente a la cordillera todo el poder combativo del litoral. El trazado ,que fue llevado a cabo por medio de una empresa extranjera, de la línea al Neuquén constituyo uno de los más escandalosos negocios realizados cometiendo un verdadero chantaje.
11) Trazado del ferrocarril a la ciudad de la Plata, motivación, polémica sobre la actuación del Dr Dardo Rocha (pág 102, 259 texto y concordantes.
En la ciudad de La Plata estaban domiciliados los principales referentes de los sectores Ganaderos de la provincia de Buenos Aires, cuyos intereses económicos se vinculaban íntimamente con los de la provincia. El resto del país y los capitales extranjeros influenciaron para que se lleve a cabo la expropiación con indemnización de la Ciudad de Buenos Aires con la intensión que sea la capital nacional.
Fue entonces que Dardo Rocha, quien vio que la Ciudad de La Plata tenía potencial para ser el principal puerto nacional decidió el emplazamiento de la Ciudad de La Plata como capital de la provincia. Aparentemente su decisión se debe a la intensión de ganar poder político a partir del puerto para alcanzar la Presidencia de la Nación.
El arribo del ferrocarril a La Plata fue el resultado de un largo proyecto que tuvo muchas demoras. El ramal parte del centro de la ciudad de Buenos Aires y bordeando la costa de Rio de la Plata fue lentamente cubriendo las ciudades de Quilmes, Pereyra, Punta Lara y finalmente Ensenada, donde se encuentra el puerto de La Plata.
El objetivo del proyecto ferroviario era el de facilitar el traslado de las operaciones portuarias de Buenos Aires a La Plata.
Las condiciones geográficas de La Plata permitían disponer de un puerto natural de gran profundidad  con bajo mantenimiento y poca inversión. Mientras que el puerto de Buenos Aires requería de un dragado constante de 40 km, para mantenerlo habilitado.
Esto fue observado por Dardo Rocha como una oportunidad para arrebatar la hegemonía del puerto de Buenos Aires y con ellos los ingresos vinculados a la Aduana.
Dada la estrecha cercanía de 60 km entre Buenos Aires y La Plata, y gracias que ambas ciudades se encontraban interconectadas con un ferrocarril, el puerto de Buenos Aires se veía seriamente amenazado por el potencial del nuevo puerto platense. La situación se hizo aun más crítica debido a que los barcos cada vez eran de mayor porte y requerían mayor profundidad para operar, tornando aun más compleja la operatoria del puerto de Buenos Aires.
Finalmente Buenos Aires, que se resistía a perder su hegemonía como puerto, fue beneficiada con la Ley del 27 de Octubre de 1882 que dispuso la ejecución del puerto en Buenos Aires, con lo cual se destinaron los recursos necesarios para llevar a cabo la ampliación y adecuación del puerto
12) Trafico de Pasajeros (Pag.108vta, 264 texto y concordantes).
El centro de gravedad del tráfico se hallaba sobre un círculo de 176 Km de radio, en cuyo centro se encontraba la Ciudad de Buenos Aires. A 39 Km de la Ciudad se ubicaba otro centro de gravedad: el centro de pasajeros; el cual lo realizaban las 4 empresas ferroviarias más importantes del momento: Ferrocarriles Sur, Ferrocarriles Oeste, Ferrocarriles Central Argentino y Buenos Aires y Rosario, en un 86%. Este mercado resultaba fructífero para las empresas férreas dado que aquellos pasajeros que se trasladasen en distancias breves, pagarían una tarifa más elevada. El 27% del total de los pasajeros embarcaban desde Plaza Once, Plaza Constitución, y los Dos Retiros (estas terminales pertenecían a aquellas empresas férreas). Generalmente la masa de la población se desplazaba desde la periferia de la zona edificada de la ciudad, entre ella y sus límites administrativos existía un gran baldío; el cual con el correr del tiempo fue poblándose, redujéndose de esta manera las distancias.
13) Régimen y alcances de los ferrocarriles garantidos (pag 104, pag 266 y concondates).

Hasta el año 1880 el régimen tarifario de los ferrocarriles se desenvolvía dentro de la más absoluta libertad. Los ferrocarriles se regían por las disposiciones de la ley Nro. 531 de septiembre de 1872. Esta legislaba en lo referente al régimen técnico del servicio, y a las responsabilidades de la empresa trasportadora se apoyaba en las disposiciones del Código Civil y del Comercio. En referencia a las tarifas, la fijación del costo y precio de venta del transporte, era una función privada de la empresa. El principio esencial de la legislación europea, establecía que las modificaciones de las tarifas dentro de los límites máximos fijados por las disposiciones, como por ejemplo la garantía, pertenecían a las compañías, pero que estas modificaciones no podían ser puestas en vigor sin aprobación gubernativa. La única misión acordada al Estado consistía en verificar si las tarifas propuestas no tenían cláusulas contrarias a las leyes vigentes y su función se limitaba a realizar una aprobación mecánica.
Estos principios de la ley, no contiene la cláusula de la homologación, pero parece surgirla de una manera indirecta al imponer el criterio con que esas tarifas deben ser calculadas y por fin, en los artículos en que establece la igualdad de trato y la publicidad de las referidas tarifas.
La mayor parte de los ferrocarriles fueron garantizados por el Estado, esa garantía alcanzada hasta el momento producido liquido de ciertas empresas, es decir lo que establece la ley a fin de verificar el mencionado producido liquido es la obligación de exhibir libros, registro y demás documentos. Se supone que ninguna empresa prescindieron de la garantía.
Las empresas tenían un derecho sobre el régimen tarifario donde establecen distinción sobre los usuarios del servicio. A medida que las empresas comenzaron a surgir y diversificarse para absorberse ramales, cerrarse el paso, se comenzó a modificar el régimen tarifario, estableciendo doble proporcionalidad de costo del transporte con la distancia a recorrer y el valor de la mercancía a transportar.

GUIA INTEGRADORA 3  (FINANZAS, BANCOS, MONEDA)
CONCEPTOS GENERALES.
Dentro del liberalismo político, coincidentemente con el liberalismo clásico de Adam Smith, se estructura lo que se llama Estado Gendarme con una metodología de “laissez faire, laissez passer”, es marco brindando seguridad y la defensa de derechos, libertades y garantías individuales amparados por constituciones, que suponen libertad de contratar sin distinguir el sometimiento de los débiles (clase proletaria, Rev Industrial) frente a los propietarios de las fábricas y yacimientos mineros. En Macroeconomía estructurando la división internacional del trabajo, sobre la base de un supuesto equilibrio de la balanza comercial sobreviniente, las hegemonías condicionan sus intereses económicos a países periféricos. La etapa del constitucionalismo social aparecerá en el Tratado de Versalles, con el reconocimiento de derechos relacionados con el trabajo en relación de dependencia, el derecho a la huelga, los sindicatos, etc. porque el sistema capitalista se defiende del sistema colectivista que se impuso tras la revolución bolchevique de 1917, algunas manifestaciones pueden apreciarse en nuestro país (pág 26 del bloque 1 al tratar el período de planificación, otros autores centran su interés en el enfoque etapa unitaria).
Durante los gobiernos de Martín Rodríguez (1821-1824) (Bernardino Rivadavia) se hace una reestructuración de las fuentes de ingresos tributarios. La Asamblea Legislativa se reservó el derecho de imponer gravámenes y autorizar gastos por ley del 5 de septiembre de 1821. A partir de la reforma la principal fuente de ingresos consistieron el derechos arancelarios aduaneros y portuarios, luego el estampillado fiscal, patentes y un impuesto moderado sobre la propiedad y el capital (contribución directa). Estadísticamente, en 1822 los ingresos  por derechos de aduana recaudados representaron el 82,5% , de modo tal que la prosperidad financiera de la provincia dependía de las fluctuaciones del comercio exterior e interprovincial. La población se resistía a una presión tributaria directa ya que la actividad económica estaba siendo desmantelada, así el impuesto al capital, que era moderado encontró grandes resistencias entre propietarios, terratenientes y ganaderos. El único impuesto directo, denominado “contribución directa al capital” introducido en 1821, tenía un arancel que variaba de acuerdo con la naturaleza de la propiedad sujeta a gravamen. El comercio pagaba 0,08%, industria 0.06%, ganadería 0,02% , la agricultura 0,001%, los capitales de $ 2000 para casados y $1000 para solteros, estaban exentos, no estaban los montos objetivamente determinados para capitales mayores, sólo se sabe que en 1822 su recaudación alcanzó  el 1% de los ingresos fiscales y en 1929 no excedió del 3%. Esto es demostrativo de la manera que la política británica nos integró a su esquema de división internacional del trabajo.  Estimativamente en 1822 se trata de determinar lo adeudado por la Tesorería ($1.598.224), a fin de facilitar el endeudamiento externo con la Casa de Descuentos (letras de cambio en libras) Baring Brothers. Castltereagh es el artífice de un neocolonialimo basado en un endeudamiento externo, de imposible cumplimiento y cancelación. A partir de esta momento todos los países sujetos a potencias hegemónicas entramos en una etapa de globalización e integración impuesta solapada, no institucionalizada. En total 6 estados latinoamericanos quedaron obligados entre 1822 y 1824 por 18.542.000 de libras, debiendo cubrir intereses por un millón de libras esterlinas, hipotecando lo producido de sus rentas y la tierra pública. Se buscaba el incumplimiento, no pudieron pagar Perú en 1825, Colombia en 1826, Buenos Aires y América Central en 1828 y Méjico en 1825.
Nuestro endeudamiento se canceló en 1964 durante la presidencia de Illia. Volviendo a la etapa unitaria liberal rivadaviana, se impone la creación de un Banco, a  instancias de Manuel José García, (relacionado por logia con Inglaterra, lo vemos gestionando la “paz a cualquier precio” en la guerra con Brasil, Presidencia no constitucional de Rivadavia y como ministro durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas), la Legislatura de Buenos Aires por ley de 22 de junio de 1822 crea el Banco de Descuentos, llamado también Banco de Buenos Aires (hoy Banco de la Provincia de Buenos Aires, pese a las transformaciones sufridas), autorizando a la Sociedad privada  constituida al efecto llamada “Los directores y Cía del Banco de Buenos Aires” , de los 9 primeros directores 3 son ingleses y uno de ellos Thomas Armstrong detenta el  45% de las acciones del grupo inglés. La ley les confiere el monopolio de la actividad bancaria por el término de 20 años, no pudiendo crearse  otra institución semejante, se los exime del pago de impuestos, se limita la responsabilidad de los accionistas al valor representativo de sus títulos, se da el monopolio de los depósitos judiciales y se da acción hipotecaria sumarísima para la ejecución de sus deudores. El Banco recibe depósitos particulares y de Tesorería, tiene el manejo cambiario, la emisión de billetes a la vista y al portador y el descuento de letras a 90 días con una tasa del 9%. Su capital es de $1000000. Quiebra en enero de 1826, había emitido $3000000 en circulación con un respaldo equivalente a $250000 en oro (sistema patrón oro). La guerra con Brasil, 1825, produce una corrida bancaria, por decreto se declara la inconvertibilidad (curso forzoso), del arqueo solo quedan 14000 onzas de oro y 17000 macuquinas de plata. No hay responsabilidad para los directores y el gobierno absorbe las pérdidas. El Banco de Descuentos se extingue mediante un proceso de absorción por fusión al crearse el Banco Nacional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata el 28 de enero de 1826 . Repite la administración fraudulenta del anterior y es disuelto por Rosas en 1836, que para separar a los responsables, reformula sus funciones creando la “Casa de Moneda y Junta para la Administración del papel moneda y de la moneda metálica”. La Casa de Moneda tenía a su cargo la emisión en tanto que la Junta recibía depósitos y realizaba operaciones de descuentos de documentos. Rosas se resiste a la logia , a la hegemonía británica, deroga la ley de enfiteusis garantía del empréstito Baring Brothers,dentro de la etapa federal  (pacto federal de 1831, ley fundamental de la Confederación Argentina entre 1831 y 1852, pág 42 y la ley de aduanas de 1835, proteccionista, pág 44/47)y debe soportar el bloqueo francés (1838-1840)  y el anglo –francés (1845-1848).Al ser derrocado Rosas (3 de febrero de 1852, Caseros por Urquiza). Buenos Aires no se integra al Acuerdo de San Nicolás y en 1852 la Casa de Moneda pasa a llamarse Banco de la Provincia de Buenos Aires, hasta hoy. Nada modifica la integración de Buenos Aires a la organización Nacional, tras la reforma constitucional de 1860, a la Constitución Nacional de 1853.
En la Confederación (Urquiza) , el 3 de febrero de 1854 de crea el Banco  Nacional de la Confederación y se proyectan bancos libres. Lo central es que están sujetos a las crisis y tipo de moneda por la facultad de emisión conferida. Se retoma el liberalismo, durante las presidencias de Mitre (1662-1868), Sarmiento (1868-1874 Banco Nacional, su quebranto, guerra con el Paraguay, Varela “la victoria no da derechos”), Avellaneda (1874-1880). Con  Roca (1880-1886) aparece la oligarquía positivista “orden y progreso””paz y administración”, campaña del desierto “cañon civilizador”. Juarez Celman (1886-1890-el unicato, revolución del 90), Pellegrini (1890-1892 “piloto de tormentas”, Crisis Baring 1890, crea el Banco de la Nación Argentina 1891, la Escuela Superior de Comercio, ).Luis Sáenz Peña (1892-1895 “modernismo” fiel al dogma liberal, revoluciones radicalismo. José Evaristo Uriburu (1895-1898).Roca (1898-1904,  Ley de Conversión. 1899,1 peso oro=2,27 pesos moneda nacional,
favorece al sector ganadero). Quintana (1904-1906, fallece) Figueroa Alcorta (1906-1910) Roque Sáenz Peña (1910-1913, Ley Sáenz Peña 1912) Victorino de la Plaza (1913-1914,interino, 1914-1916 titular) Con Hipólito Yrigoyen (1916-1922) comienza el período radical, le sigue Alvear y luego la 2da presidencia de Yrigoyen que se interrumpe con el Golpe Militar de Uriburu (Félix) ya mencionado. En 1935 Ley 12155se crea el Banco Central de la República Argentina , ministro Pinedo (Prebisch) por Ley 12156 Ley de Bancos, Ley 12157 Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias, Ley 12158 reforma la Ley orgánica del Banco Nación, Ley 12159 reforma la carta orgánica del Banco Hipotecario Nacional.
El Banco Central (Sir Otto Niemeyer), se crea con carácter mixto con un capital de 30 millones de pesos, 10 millones suscribe el gobierno nacional, 10 millones bancos nacionales y extranjeros, los otros 10 millones restantes inversión de futuro por bancos que se establezcan con un capital que supere el millón de pesos. El directorio estaba formado por 12 integrantes de distintas extracciones, duraban 3 años y el primer presidente fue Ernesto Bosch. El principal objetivo fue regular la cantidad de crédito y de los medios de pagos adaptándolos a las necesidades de los negocios. Son 4 las funciones bancarias: 1) Mantener el valor de la moneda 2) Regular los medios de pagos, 3) Mantener la liquidez del crédito bancario y 4) Aplicar la ley de bancos. Frente al Estado:  es agente financiero y consejero del gobierno en las operaciones de crédito externo o interno y en la emisión y atención de los empréstitos públicos. Tiene prohibido otorgar préstamos al gobierno, excepto por las cauciones de valores públicos que efectúe el sistema bancario y los adelantos transitorios para cubrir deficiencias estacionales de recaudación, que el gobierno se obligaba a reembolsar en un año. Para el logro de sus fines puede: 1) Para mantener el valor de la moneda y regular medios de pagos, debe concentrar reservas suficientes, a tal fin puede recibir depósitos en cuenta corriente sin interés, comprar y vender oro a fin de regular el volumen de la emisión, que queda a su exclusivo cargo.La reserva monetaria será en oro o divisas equivalente al 25% de sus billetes en circulación y obligaciones a la vista. 2) Para mantener la liquidez del crédito bancario, puede redescontar documentos, efectuar adelantos a los bancos, realizar operaciones mercado abierto, se obliga a mantener efectivos mínimos (encaje) a los bancos del 16% de sus depósitos a la vista y del 8% de sus depósitos a plazo. Más tarde le es permitido fijar la tasa de efectivo mínimo, que sumada a la política de operaciones de mercado abierto, combinada con el manejo de la tasa de redescuento permite al Banco regular el volumen del crédito. Tiene el control del clearing Junto con el Ministerio de Hacienda regula el control de cambios.
Nómina de bancos privados mixtos con capital argentino: 1872, Banco de Italia y Rio de la Plata, 1886, Banco Español del Rio de la Plata,  1887, Banco Popular Argentino, 1888, Nuevo Banco Italiano, 1905, Banco de Galicia y Rio de la Plata.
Nómina de bancos privados con capital extranjero: 1864, Banco de Londres y Rio de la Plata, 1887 Banco Alemán Transatlántico, 1889 Banco Anglo Sudamenricano, 1891 Banco Británico de la América del Sur. Destaco  la necesidad de consultar el texto de “Política Británica en el Rio de la Plata”Raúl Scalabrini Ortiz (Págs 8/19).

CONSIGNA CUESTIONARIO GUÍA:
1) Creación, funciones, objetivos y operaciones del BCRA.
En 1935 por la Ley 12155 se crea el Banco Central de la Republica Argentina.
El Banco Central, se crea con carácter mixto con un capital de 30 millones de pesos, 10 millones suscribe el gobierno nacional, 10 millones bancos nacionales y extranjeros, los otros 10 millones restantes inversión de futuro por bancos que se establezcan con un capital que supere el millón de pesos. El primer presidente fue Ernesto Bosch. El principal objetivo fue regular la cantidad de crédito y de los medios de pagos adaptándolos a las necesidades de los negocios. Son 4 las funciones bancarias: 1) Mantener el valor de la moneda. 2) Regular los medios de pagos. 3) Mantener la liquidez del crédito bancario. 4) Aplicar la Ley de bancos. Frente al Estado: Es agente financiero y consejero del gobierno en las operaciones de crédito externo o interno y en la emisión y atención de los empréstitos públicos. Tiene prohibido otorgar prestamos al gobierno, excepto por las cauciones de valores públicos que efectúe el sistema bancario y los adelantos transitorios para cubrir deficiencias estacionales de recaudación, que el gobierno se obliga a reembolsar en un año. Para el logro de sus fines puede: 1) Para mantener el valor de la moneda y regular medios de pago, debe concentrar reservas suficientes, a tal fin puede recibir depósitos en cuenta corriente sin interés, comprar y vender oro a fin de regular el volumen de la emisión, que queda a su exclusivo cargo. 2) Para mantener la liquidez del crédito bancario, puede redescontar documentos, efectuar adelantos a los bancos, realizar operaciones mercado abierto, se obliga a mantener efectivo mínimo (encaje) a los bancos del 16% de sus depósitos a la vista y del 8% de sus depósitos a plazo. También fijar la tasa de efectivo mínimo, regular el volumen del crédito. Tiene el control del clearing junto con el Ministro de Hacienda regula el control de cambios.
2) Citar bancos privados mixtos y con capital extranjero. Nómina de bancos privados mixtos con capital argentino:
·         1872, Banco de Italia y Río de la Plata
·         1886, Banco Español del Río de la Plata
·         1887, Banco Popular Argentino
·         1888, Nuevo Banco Italiano
·         1905, Banco de Galicia y Río de la Plata
Nómina de bancos privados con capital extranjero:
·         1864, Banco de Londres y Río de la Plata
·         1887, Banco Alemán Transatlántico
·         1889, Banco Anglo Sudamericano
·         1891, Banco Británico de la América del Sur
3) Ventajas y desventajas del Banco de Descuentos y su evolución hasta llegar a ser el actual Bco de la Pcia de Bs As. DANIELA BISCARDI Registro nº  838472

Dentro de un contexto en el cual la escasez de capital había originado la suba de intereses y por lo tanto, dificultaba las actividades económicas, fue creado en 1822 el Banco de Descuentos cuyo objetivo principal era fomentar el comercio.
Sus funciones eran: descuento de letras, pagares y obligaciones a plazos que no excedieran los 90 días, recibir depósitos y emitir moneda convertible al oro.

Ventajas.
El balance de las actividades fue positivo, los fondos se duplicaron.
Las emisiones de billetes se lanzaron a la circulación en proporción a los fondos depositados en el Banco, acorde con la cantidad existente de metálico

Desventajas
Comienzan a manifestarse  cuando la emisión  de moneda superó las reservas.
Las operaciones de descuento, al plazo de 90 dias beneficiaban directamente a la clase mercantil porteña, que excluía a la clase productora, agricultores y ganaderos del interior.
La guerra con Brasil obligo al gobierno a retirar metalicos para los gastos del ejercito. EL papel moneda quedó sin respaldo y se lo declaro de curso forzoso, lo que implico la perdida de su convertibilidad al oro. El Banco se desprestigió y se inició un proceso de depreciación monetaria, inflación y suba de precios.
En 1826 los ganaderos y comerciantes de la ciudad impulsados por los propósitos de amplitud nacional expuestos y comenzados a realizar por Rivadavia, modificaron la concepción de aquel establecimiento acercándolo a una extensión nacional. Por lo tanto en 1826 se liquida el Banco de Descuentos, incorporándose el nuevo Banco Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata

4) Los bloqueos como retorsiones económicas. El bloqueo Francés. La vuelta de Obligado. Tratado Arana-Mackau. (Págs. 48 vta/50 y concordantes).

Rosas exige el cumplimiento de la Ley de servicio militar a los extranjeros con más de dos años de residencia en la provincia.
El cónsul de Francia reacciona provocando un conflicto diplomático. Y el jefe de la flota Francesa declara, en marzo de 1838, el bloqueo de Buenos Aires y del Litoral Argentino del Río de la Plata.
El bloqueo Francés contribuyo a robustecer en forma insospechada el poder de Rosas. La agresión Francesa, extendió su mandato a todo el país. Ya podían fusilar a los conspiradores de otras provincias y dar a los gobernadores ordenes de ejecución. Rosas desde este momento, es el Presidente de la Nación.
Para todo esto la Argentina, contaba con un panorama económico deplorable: las provincias del norte se encontraban en lucha con Santa Cruz, lo cual ocasionaba las relaciones comerciales con Bolivia y Perú. El noroeste extra en crisis económica. Tucumán y Salta, no cuentan con recursos. Buenos Aires, se encuentra en depresión económica. Y Rosas carece de fondos. Corrientes ve declinar su economía provincial, a pesar de la Ley de Aduana proteccionista porteña. La misma, mantiene una posición económica invariable. Quiere la libre navegación de los ríos interiores, la habilitación de puertos sobre el Paraná superior para el comercio de ultramar.
Se forman otros frentes de lucha contra el régimen del dictador Rosas. Uno de los planes es ejecutar acciones simultáneas en la ciudad y campaña de Buenos Aires.
En la vuelta de Obligado, el Gral. Lucio Mansilla, ordena atravesar el rio Paraná con cadena y pontones, de costa a costa. Las cadenas fueron cortadas por las naves europeas. La Vuelta de Obligado es un episodio glorioso para nuestras armas.
El Tratado de Mackau-Arana, dispone:
1º El Gobierno de Buenos Aires indemniza a los franceses por las pérdidas sufridas.
2º Se levanta el bloqueo de los puertos Argentinos, retirándose las fuerzas Francesas de la isla Martin García.
3º Francia terciaria amistosamente entre Rosas y los proscriptos, siempre que la presencia de éstos “no sea incompatible con el orden y la seguridad publica”.
4º El gobierno de Buenos Aires ratifica la independencia de la República Oriental del Uruguay.
5º Debe firmarse un contrato de comercio y navegación para que rijan las clausulas de “reciprocidad” y “nación mas favorecida”.

CUESTIONARIO
¿Qué aplicación se determina para el empréstito inglés por $ 3000000 por las leyes del 19/08 y 28/11/ 1822 y críticas? (págs. 13/14 y concordantes. Obviamente, hay una disputa entre aquellos que decían que la Ley era nociva para la salud nacional, que el presupuesto ascendería, que las rentas no alcanzarían para cubrir el importe que exigía el empréstito (Gascón, Castex y Paso) y por otro lado, los que estaban seguros de contar con la aprobación de la mayoría parlamentaria (Lezica, Agüero, Gómez y el ministro de Hacienda Manuel j. García) quienes aseguraban que según cálculos realizados resultaría un sobrante
La principal crítica fue que financieramente no se justificaba el empréstito, las rentas cubrían las necesidades fiscales y dejaban superávit, era un país próspero que se hipotecaba voluntariamente.
La ley del 19 de agosto de 1822 autorizó al poder ejecutivo a contratar un empréstito de $3.000.000 destinados a:
·       A la construcción de un puerto en la ciudad de Bs. As. De esta forma quedaban conformes los comerciantes, importadores y exportadores.
·       Al establecimiento de pueblos en la frontera y de tres ciudades sobre la costa, entre la capital y el pueblo de la Patagonia, con esto otro quedaban satisfechos los hacendados de más allá del salado.
·       A dar agua corrientes a la capital, de esta forma todos los habitantes de Bs. As estarían a favor de este préstamo.
El 28 de noviembre de 1822 se aprueba una ley de concepción técnicamente perfecta, dictada con un tono solemne.  Constaba de 2 artículos fundamentales
Art. 1: La junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires reconoce el capital de $5.000.000 por fondo e instituye una renta de 6% sobre ese fondo, asigna $300.000 sobre rentas generadas de la provincia para el pago de réditos y para cancelar el capital, se adscribe de las mismas rentas la suma de $25.000.
Art. 2: Los fondos que establecen el artículo anterior no podrán circular sino en los mercados extranjeros.
A cambio de la ilusión de un puerto, de pueblos y de agua corriente, aparece la obligación de endeudarse con el exterior. La discusión en torno a la Ley del 28 de noviembre de 1822 es igual a todas las discusiones que  se generan cuando las leyes benefician a los intereses ingleses.  Por un lado están los que piensan que la ley es nociva para la Nación, que el presupuesto ascenderá un poco más que a un millón de pesos, que las rentas no alcanzarían para cubrir los trescientos veinticinco mil pesos que exigía el empréstito (Gascón, Castex y Paso) y por el otro lado estaban con los que contaban con la mayoría parlamentaria (Lezica, Agüero, Gómez y el ministro de Hacienda Manuel j. García) quienes aseguraban que según cálculos realizados resultaría un sobrante de seiscientos mil pesos. A su vez estos argumentaron, debido a su propia falacia, que cada día se hacía más sensible la falta de funerario en circulación y que eso se debió a la exportación de oro que realizaban desde los primeros tiempos de la revolución  los comerciantes ingleses. Como conclusión podemos decir que ni se construyó el puerto, ni los pueblos, ni se brindó agua corriente a la población; son varias las críticas que se pueden realizar respecto del empréstito. No se llevaron a cabo las obras y el único resultado visible y comprobable del empréstito fue el de detener el desarrollo de los pueblos, ya que ese era el objetivo primordial de la diplomacia inglesa debido a que le servía para su grandeza imperial.
Financieramente, no se justificaba el empréstito, las rentas cubrían las necesidades fiscales y dejaban superávit. Según Parish, Argentina era un país prospero que se hipotecaba voluntariamente
2) La enfiteusis, concepto, legislación y críticas sobre su finalidad. Pág. 15, 15 vta, 27/28 y concordantes.
La tierra pública se concedió en arrendamiento a largo plazo. A esa operación se le llamo pomposamente enfiteusis, y la ley correspondiente fue votada por el Congreso Nacional Constituyente, en 1826. “Para garantir el pago de los intereses y amortización de este empréstito se afecto la tierra pública. Pero para no dejarla en la esterilidad y el abandono, el gobierno ideo el sistema enfitéutico, en virtud del cual se daba dicha tierra en arrendamiento a largo plazo”.
El nuevo sistema –la enfiteusis- que comienza a ser aplicado en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Martín Rodríguez, por inspiración de su ministro Rivadavia, obedeció a una necesidad del momento.
El 20 de mayo de 1826 el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas sancionaba la ley de enfiteusis. La ley en su artículo primero hace mención a la prohibición de enajenar las tierras de propiedad pública y se determina que las mismas serán dadas en enfiteusis durante el término, cuando menos de veinte años que empezara a contarse desde el 1º de enero de 1827. El artículo 2º fijaba el canon que el enfiteuta debía pagar para los 10 primeros años. Se establece un 8% anual del valor de las tierras, si eran de pastoreo, y un 4% a las de pan llevar.
La enfiteusis comprendía, los siguientes beneficios: 1) Libre disposición por venta, donación, arrendamiento, etc. 2) Preferencia del enfiteuta en caso de venta. 3) Retribución de mejoras.
Dos errores fundamentales incidirán en su fracaso: la no determinación del máximo de la superficie a otorgar y la falta de una disposición que obligue a poblar. A estos podría agregarse, por las oportunidades ofrecidas a la especulación y la libertad de que goza el enfiteuta para transferir su derecho negociándolo como mejor le conviniere. También se fracasa en el orden financiero; lo recaudado en concepto de canon fue ínfimo, puesto que los beneficiarios se las arreglan en este aspecto para burlar la ley.
Disuelto el gobierno nacional y restituido la autonomía de las provincias de Buenos Aires, esta, siendo Dorrego Gobernador, desconoce la ley nacional de enfiteusis.
3) ¿Cuánto y cómo llegó el total de un millón de libras esterlinas-oro u otra modalidad- y si se pudo cumplir con la afectación con que motivó su contratación? Páginas 17 a 35 y concordantes.
En Londres, Castro y Robertson, fueron nombrados por el ministro de hacienda como agentes financieros, ha concertado un empréstito de un millón de libras esterlinas con el banco Baring Brothers de la siguiente manera:
·           Entregar doscientas mil libras esterlinas del total del empréstito.
·           Otorgar una comisión del 1% sobre 500.000.
·           Otorgar la administración a Baring del Fondo de Amortización y Dividendos. (comisión de 1%).
Se crea el Banco Nacional en 1826. Integra el capital del Banco la cantidad de 3.000.000 de pesos fuertes nominales, correspondientes al empréstito.
Síntesis cronológica del primer empréstito ingles hasta su cancelación:
§ Baring retiene 130.000 para el pago de dividendos y amortizaciones correspondientes hasta el 12 de Julio de 1826.
§ El presidente Rivadavia autoriza dos operaciones para cumplir con las obligaciones de dividendos y amortizaciones.
§ El gobernador Dorrego trata de que se vendan dos fragatas argentinas fondeadas en el puerto de Londres.
§ Se produce dificultades impredecibles.
§ Dorrego suspende el pago de los dividendos.
§ La guerra civil impide reiniciar el pago de las obligaciones.
§ El gobernador Rosas sostiene, que el gobierno nunca olvida el pago de la deuda externa.
El capital del empréstito iba a ser destinado para emprender Obras Publicas pero no estaban dadas las condiciones, por eso se decidió invertir este capital para los intereses industriales.
4) Porque se considera proteccionista la ley de aduanas de 1835. Citar productos beneficiados.
La Ley de Aduanas de 1835 se considera proteccionista porque defiende el mercado local por sobre el externo. Se destaca la importancia del puerto de Buenos Aires en las actividades comerciales como asi también la protección de la industria a nivel nacional. La ley hace referencia a la prohibición de derechos/efectos, a artículos que se fabricaban en el Litoral e interior, y no en Buenos Aires.
Productos beneficiados:
De las entradas marítimas
Libres: lana de carneros, pluma de avestruz, pieles crudas o sin manufacturar, crin, sebo de rana y derretido, cerda, carne tasajo, oro y plata sellada, astas, puntas de astas, huesos y garras.
5%: maquinas, libros, instrumentos de agricultura, ciencias, artes, pinturas, lanas,
telas de seda, bordadas de oro y plata, alhajas de plata y oro, salitre, yeso, piedras de construcción, ladrillos, madera, bronce sin labrar, fierros en barras y soldaduras de estaños, entre otros.
10%: pólvora, alquitrán, armas, breas, seda en rama o manufacturada y arroz.
24% te, cacao, garbanzos, azúcar, café, yerba mate, comestibles, cordones de hilos, etc.
35%: coches, ropas hechas, calzados, muebles, valijas, espuelas de plata, frazadas de lana, fuentes de estaño, maquinas de café, semillas de lino, pasas e uva y tinta para escribir.
50%: cervezas, fideos y demás pastas de mesa, papas y sillas de estrado.
De la salida marítima:
Cueros de toro, novillo, vaca, becerro, caballo y mula: 8 reales por pieza
Cueros de nonato: 2 reales por pieza
Oro y plata sellada 1% en la misma especie
Producciones del país, no expresadas específicamente: 4% sobre valores de plaza.
De la entrada terrestre:
10%: yerba mate y tabaco del Paraguay, Corrientes y Misiones, sobre valores en plaza.
17%: leña y carbón, que venga en buque extranjero.
20%: cigarros
De la salida terrestre:
Libres: frutos y mercaderías que se extraigan para las provincias interiores
5) Disolución del Banco Nacional, creación y operaciones de la Casa de la Moneda. (Págs. 50/52 y concordantes)
Rosas, disuelve por decreto el Banco Nacional, en mayo de 1836, nombra una Junta administrativa oficial, integrada por un presidente y seis vocales, que está encargada, de la administración del papel moneda y de la Casa de Moneda metálica.
Las operaciones que se fijan a la Casa de Moneda son:
1. Administracion del papel moneda.
2. Administracion de la Casa de Moneda, comprada al extinguido Banco Nacional.
3. Admisión de la tesorería de depósitos judiciales; y  autorización consiguiente de ponerlo al descuento en letras y pagares entre particulares, al 1 por ciento mensual (12 por ciento anual), bajo la garantía de dos firmas responsables. Las ganancias son divididas; 50 Por ciento para la Casa de Moneda y 50 por ciento para los interesados de los depósitos.
4. Admisión de depósitos particulares de dinero pagaderos a la orden de sus dueños y autorización para hacer descuentos, que no pase de la mitad del total depositado conservando la Casa de Moneda la otra mitad.
5. Admisión a depósito de documentos de créditos entre particulares. La Casa de Moneda se haría cargo del cobro; pero sin llevarlos a la acción judicial.
De todas las operaciones la más importante es la de emisión.
6) ¿Qué factores dentro del período 1861/1872 determinaron la creación del Banco Nacional de 1872 (Sarmiento)? Pág 118 vta , pág 158 del texto de Ricardo Ortiz.
El Banco de la Provincia pudo desempeñar la función específica que le fue acordada mientras el volumen de los negocios y el desarrollo de las actividades nacionales pudieron limitarse a lo que Buenos Aires producía dentro de sus propias fronteras. El desarrollo de los ferrocarriles, el de la agricultura y la discreta modificación que experimentaron las nacientes manufacturas locales a causa del voluminoso aumento de la población que experimentó el país entre 1861 y 1872 imponía la creación del Banco Nacional, establecimiento que regulase y ampliase la emisión y las operaciones de crédito que competen a los bancos en concordancia con el nuevo giro y extensión de los negocios.
No perdía el carácter de banco emisor ni el Estado asumía la responsabilidad de sus operaciones porque el Banco Nacional era una institución semi-privada.
El Banco Nacional cae por la crisis de 1890 y da lugar a la creación del  Banco de la Nación que servía para una orientación nacional. Al plazo de un año fundaría una sucursal donde la suscripción alcanzara 500 acciones y luego de un año en todas las restantes.
7) Razones del fracaso del bimetalismo establecido por la ley monetaria de 1881, federalización de la ciudad de Buenos Aires y crisis monetaria, Pág. 119 vta y concordantes.
La ley de 1881 establecía el bimetalismo y que entre sus disposiciones figuraba la obligación de sustituir los antiguos billetes por notas metálicas y la prohibición de circular las monedas extranjeras.
Las disposiciones sobre el bimetalismo fracasaron al poco tiempo de dictadas: la emigración del oro obligo al gobierno a decretar en 1885 la inconversión y el curso forzoso de los billetes de banco.
Para realizar la promoción económica del país el gobierno nacional se había embarcado en una política de empréstitos; entre los años 1881 y 1885 ellos llegaron a totalizar 53 millones de pesos oro cuyo servicio anual estaba sobre los 3 millones.
A estos empréstitos, cuyo objetivo confesado era el de sanear la moneda y construir ferrocarriles es preciso agregarle los que provienen de determinadas soluciones políticas y de la ejecución de obras publicas. Se debe recordar que de acuerdo al pacto establecido en 1880 referente a la cesión de la ciudad de Buenos Aires con el objeto de transformarla en la Capital Federal el gobierno se había hecho cargo de la deuda externa de la provincia que alcanzaba a casi 15 millones de pesos y que debía abonar además a la provincia la suma de 5 millones a titulo de compensación por los edificios que nacionalizaba. La construcción de edificios de La Plata y la de su puerto, los empréstitos públicos llegaron a un valor nominal superior a 100 millones de pesos, cuyo servicio anual excedía los 6 millones.
Por su parte la balanza comercial de los años 1881 a 1885, en que se decreto la inconversión se caracterizo por un desequilibrio negativo realmente sorprendente. El año 1881 ese saldo había sido levemente positivo, pero a partir de 1882 la inversión del signo hace que hasta el año 85 pueda anotarse un saldo negativo de 55 millones de pesos oro. Agregando los interese derivados de los fuertes empréstitos debe suponerse que el balance de pagos afectaría signos permanentemente negativos; sus exigencias terminarían por dejar exhaustos los recursos metálicos de los bancos y debían necesariamente desembocar en la inconversión.
8) Condicionamientos del liberalismo de la generación del 80, Roca, Juárez Celman, crisis 1890, páginas 120,121.
El liberalismo de la generación del ‘80 era una posición conceptual derivada de las nuevas condiciones creadas por la inmigración. Roca realizó la primera etapa, abriendo las puertas a la población y entreabriéndola a los capitales.
La segunda la realizó Juárez Celman abriéndola de par en par a los capitales, como consecuencia, el volumen de inmigrantes y de capitales ingresados al país excedían en mucho lo que busco incorporarse a los demás países americanos. En tanto que Celman, intérprete de una clase más extensa y diversificada en intereses contradictorios, pudo propiciar indirectamente por supuesto la reagrupación de los antiguos partidos políticos, la incorporación de la juventud, la formación en suma de una oposición tenaz que dio en tierra con su gobierno un par de años.
La teoría de Celman era una traducción literal del liberalismo británico de fines del siglo XVIII y principios del siglo XX, importado por las corrientes ocurridas entre 1860 y 1880. Su concepción del gobierno estaba impregnada de una total pasividad en lo referente a la tarea constructiva; ejercía desde el gobierno la función de proteger y estimular la actividad individual en forma tal concluyente que no debe extrañar que pusiese en ella todos los recursos económicos, financieros y administrativos del Estado.
Lo que en realidad se juzgaba en la década de los ‘80 y culminaba en la crisis del ‘90 no es más que la irrupción de los nuevos enriquecidos con los extraordinarios negocios que provocaba la incorporación del capital extranjero y desde luego la incorporación de una a nueva capa de propietarios de la tierra, de agricultores, de comerciantes y de industriales.
El problema que se discute en la década del ‘90 consistía en la determinación de quien debía gobernar. Establecer si el poder político debía continuar en manos de la oligarquía ganadera o si los agricultores y los pequeños industriales, que reclamaban su intervención, lograrían abatir la resistencia de los otros sectores.
9) Ley de Bancos Garantidos, 1887, que fueron y resultados. 
En medio de la inconvertibilidad, en 1887 se estableció la de Ley de Bancos Garantidos. El propósito fue crear una moneda de alcance nacional siguiendo  el modelo  que habían adoptado en Estado Unidos. El negocio bancario  dejaba de requerir la autorización del gobierno  y cualquier particular podía fundar un Banco siempre que cumpliera con los requisitos que establecía la ley por la que debía depositar bonos de la deuda pública en oro por el monto de la emisión a realizar.
Las provincias para obtener oro a fin de comprar los títulos nacionales emitieron deuda  en el exterior.  La emisión de los Bancos fue inconvertible y llevaron el promedio del oro a límites considerables, cuyo precio contribuyó a deprimir considerablemente los salarios, y sin embargo, aumentaron el impulso de la industria manufacturera.
10) Creación del Banco de la Nación Argentina 1891, capital fundacional y restricciones operativas, pag123vta, Pág. 327 del texto.
La creación del Banco de la Nación, es un acontecimiento decisivo. Se crea como consecuencia de la postración en que se encontraba el país luego del cierre de los bancos oficiales.
El Banco de la Nación, Inicia su gestión el 26 de octubre de 1891; está constituido sobre la base de un capital de 50 millones representado por 500 mil acciones de 100 pesos ofrecidos a la suscripción pública; y ese banco no podía realizar descuentos  sino de pagares y letras de comercio o agricultores e industriales. Es en suma, un banco privado puesto bajo la tutela o el patrocinio del Estado.
En el país ya funcionaban bancos privados que operaban con capital argentino como: el Banco Español del Río de la Plata (1886), El Banco Francés del Río de la Plata (1887), El Banco Popular Argentino y El Nuevo Italiano (1888). Existían asimismo bancos privados que operaban con capital extranjero: El Banco Alemán Transatlántico (1887), El Banco Anglo Sudamericano (1889) y El Banco Británico de la América del Sur.
El capital británico correspondía a la mayor masa de inversiones y empréstitos. El mismo, operaba por tres bancos: El Londres, El Británico y el Anglo Sudamericano.
La creación del Banco de la Nación tiene como finalidad estabilizar  el precio del oro en relación a la moneda en papel, pero solo podía darse cuando se consolide fuertemente la estabilización bancaria.
El tipo de conversión favorecía particularmente a los importadores y a las empresas industriales con capital extranjero. En menos escala e indirectamente favorecía a los exportadores.
Las empresas industriales tenían que remitir sus dividendos a los extranjeros. Es preciso concluir que el beneficio que significaba para los exportadores, el precio bajo del oro no estaba destinado sino en proporción reducida a los trabajadores argentinos.
11)        Ley de conversión de 1899, fluctuaciones entre 1900 y 1929 y hasta cuando pudo cumplirse el régimen de conversión autorizado124vta, 125. 
La ley de conversión de 1899 estableció la correspondencia entre el oro y el papel, es decir, que un peso oro vale 2,27 peso papel. Ninguna modificación sufrió esa ley hasta 1935.
Entre 1900 y 1929, el valor de la libra, que a la par era de 11,45 pesos, no experimentó más variación que la originada por la guerra; entre los años 1917 y 1920, su valor estuvo debajo de la par, y sobre él desde ahí hasta 1924.
Entre 1900 y 1929 la garantía legal se mantuvo permanentemente sobre el 70%; superó al 80 durante los años 1920 a 24, en que el oro depositado transitoriamente en las legaciones a causa de la dificultad de su transporte, ingresó al organismo adecuado. Resulta así que partiendo de 180 millones de pesos oro, mediante aportes que llevaron la existencia de metal hasta su máximo de 490 millones ella era en 1929 de 420 millones. Concordantemente, la circulación fiduciaria total crecía desde 715 millones en 1900, hasta 1400 en 1929. La circulación por habitante se mantuvo entre 100 y 110 pesos desde comienzos del siglo hasta 1914; durante la guerra, ella creció hasta su máximo de 1920 que era de 156; para decrecer luego y marcar en 1929, 111 pesos.
El régimen de conversión autorizado por la ley respectiva pudo cumplirse hasta la guerra de 1914 que condujo a la desaparición del patrón oro en toda Europa. Los gobiernos retiraron de circulación sus monedas de oro reemplazándolas por billetes inconvertibles.
En Argentina se produjo una gran extracción de oro de la caja de conversión y de depósitos de los bancos particulares. El gobierno suspendió el canje de billetes contra oro en la caja de conversión y se decreto un feriado bancario de 8 días. Medidas ratificadas por el parlamento mediante la ley 9477. El régimen aprobado por esta ley se mantuvo hasta 1927 en que el funcionamiento de la caja fue restaurado y la autorización para el canje duro hasta 1929 que nuevamente cancelada.
12) El Banco de la Nación Argentina fue un instrumento financiero valiosos para qué sectores de la economía? Pág127, pág 661 del texto.
El Banco de la Nación constituyó, aparte de sus atribuciones como banco del Estado,  el instrumento financiero del gran capital ganadero y comercial, ha concurrido en ayuda de la agricultura en circunstancias muy excepcionales y por mandato de leyes especiales como cuando la crisis agraria de 1933 impuso la adopción de medidas extremas a fin de evitar el abandono del campo.
En épocas de relativa normalidad, el banco acordaba sus beneficios a la gran producción ganadera y a quienes, englobados en la designación de “otros gremios”, obtenían el 25% de sus préstamos.
13)        Citar algunas diferencias relevantes entre el proyecto de creación del Banco Central de Prebisch y Niemeyer, pág 137.
Las principales diferencias entre los proyectos de Prebisch y el proyecto de Niemeyer responden a concepciones diferentes de la política bancaria. Las diferencias eran:
Proyecto de Prebisch
Proyecto Niemeyer
·                     Asignaban una gran importancia al saneamiento de la situación bancaria para que el Banco Central comenzara a funcionar sin tropiezos ni limitaciones.
·                     No contenía una recomendación de esta naturaleza.

·                     Creaba la Inspección de Bancos como dependencia del Banco Central, y le asignaban facultades amplias de examen de la situación de estas entidades
·                     Solamente sugería que se exigieran a los bancos la presentación de balances al Banco Central
·                     Se dotaba al Banco Central de un instrumento de absorción de fondos sobrantes en el mercado, para actuar en el proceso cíclico.
·                     No incluía ningún instrumento de esta naturaleza.

·                     no contenían esta medida restrictiva, considerando que ella hubiera repercutido negativamente sobre la situación económica general al ser aplicada en una fase de descenso cíclico y exportaciones de oro .
·                     Se establecía la elevación de la tasa de redescuento del Banco Central cuando la proporción de la reserva monetaria con respecto a los billetes fuera inferior al 33 por ciento.
·                     Incorporaban al Banco Central el instrumento del control de cambios para permitirle un mejor manejo de la economía frente a fluctuaciones externas indeseables.
·                     No incluía tal instrumento.
En 1934 se aprobó por ley la creación del Banco Central; comenzó a operar en 1935 con Prebisch como primer gerente general
14) La crisis de 1890, en lo económico (determina el quebranto de Baring Brothers) y aún en lo político evidencia la decadencia del modelo hegemónico, obliga a Carlos Pellegrini  a la creación de un establecimiento educativo el 19 de febrero de 1890. ¿Cuál fue, que finalidad estratégica tiene hasta la actualidad y que títulos otorgaba. (Pags. 183/188).
El 19 de febrero de 1890 el Vicepresidente del gobierno de Juárez Célman, el Dr. Carlos Pellegrini decreta que se cree la Escuela de Comercio de la Capital de la República con el fin de formar jóvenes en el área de la economía y el comercio.
De esta escuela sólo egresaban Peritos Mercantiles. En 1892, el ministro Balestra introdujo la primera reforma del plan de estudios que, establecía que su duración era de cinco años, al final de los cuales se otorgaban los diplomas de Contador Público, Traductor Público de las lenguas francesas e inglesa, Calígrafo Público o Perito Mercantil.
En 1894, esta escuela crea el título de Licenciado en Ciencias Comerciales, y a partir de 1905, estableció un curso de contador público, de 3 años de duración. En 1910 se crea el Instituto de Altos Estudios Comerciales.
El 30 de septiembre de 1913 por la ley Nº 9254 este instituto es elevado a la categoría de Facultad De Ciencias Económicas.
En su plan de estudios se destacaba: los campos del conocimiento vinculados a las matemáticas y al cálculo mercantil, a la teneduría de libros y a los idiomas extranjeros, necesarios para el creciente comercio internacional que se expandía.

GUIA INTEGRADORA 4  (FRIGORÍFICOS Y COMERCIO DE CARNES)
CONCEPTOS GENERALES.
Este tema nos ubica en la transición de la hegemonía británica a la estadounidense, propia de la etapa financiera del sistema capitalista,  a partir de la segunda revolución industrial, donde aparece Estados Unidos junto con Alemania y Japón como nuevas potencias. Se produce la sustitución de la máquina de vapor `por la de explosión, y fuentes energéticas como la electricidad y el petróleo desplazan al carbón. La disputa de mercados se manifiesta en la región como el comercio triangular (Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos) pero entrando en el siglo XX y desde las presidencias de Sarmiento (docentes norteamericanas, un dato), Avellaneda (Tratado definitivo de Paz con Paraguay, 3/02/1876, por arbitraje del Presidente Hayes de Estados Unidos de Norteamérica, perdemos territorios en la Villa Occidental, límite del Pilcomayo y la doctrina Varela-Calvo dice “la victoria no da derechos”, Drago, ministro de relaciones exteriores de Roca, emite una doctrina, “la no intervención ni cobro compulsivo de la deuda pública en América por países extranjeros” frente al intento de cobrar compulsivamente a Venezuela lo adeudado a Gran Bretaña, Alemania e Italia, suscribiendo la doctrina Monroe (norteamericana) “América para los Americanos, no intervención de países extranjeros en asuntos internos de países de América”, básicamente. Se introducen usinas eléctricas, el telégrafo, el petróleo a partir de 1907, se construyen puertos, inclusive el de Buenos Aires, aparecen inversiones norteamericanas, particularmente en Bancos y Frigoríficos desde 1902. Esta industria es disputada por Gran Bretaña, suscitándose la “guerra de las carnes”.- Debemos contribuir a la recuperación de la crisis del 29 y depresión con epicentro en Estados Unidos de Norteamérica, sufrimos las consecuencias de la expansión, precisamente por la relación hegemónica con ese país. Entramos en 1930 en la “década infame”, Yrigoyen es destituido por un golpe militar para resguardar intereses norteamericanos y establecer una política “intervencionista”. En este tema se debate el cuestionado “Tratado Roca-Runciman” con Gran Bretaña, que teniendo a Keynes, en muchos aspectos queda a salvo de la Crisis. Aquí debe verse la opinión de Raúl Prebisch, keynesiano (CEPAL). Tras la Conferencia de Ottawa (1932) Gran Bretaña se reúne con países miembros de la Comunidad Británica y otorgan cupos de importación a países no miembros para carnes y cereales bajo el régimen de “preferencia imperial”. El Presidente Justo envía a Roca para reunirse con el Ministro Runciman y suscriben un tratado el 1ro de enero de 1933, ratificado por Ley 11693, Gran Bretaña nos asignó un cupo flotante de importación de carnes, sujeto a sus intereses,  se reservaba el 85% de las exportaciones, otorgando el 15% a empresas argentinas, transportando las mercaderías en bodegas inglesas con fletes fijados monopólicamente. Argentina, además se comprometía a 1) mantener libre de derechos y preferencia aduanera tanto al carbón como otros productos a determinar por Gran Bretaña 2) Pérdida de la libre disponibilidad de las divisas originadas por el comercio inglés 3) ajustar las tarifas ferroviarias según los intereses ingleses 4) eximir a Gran Bretaña de gravámenes impositivos y del pago de prestaciones por servicios dados por el gobierno nacional, entre otras prerrogativas. Como intervencionismo, se crea la Junta para promover las exportaciones de carnes en 1934, Junta Nacional del Algodón (1935), Comisión Nacional de granos y elevadores (1935), entre otras, se fijaban precios mínimos y máximos y subvenciones, poco favorables para estos sectores para adecuar las exportaciones a los requerimientos ingleses. Para confrontar, las políticas liberales pro inglesas, es bueno tomar del período federal, el proteccionismo de la Ley de Aduanas de 1935, tronchado por los bloqueos francés  (1838-1840, Tratado Arana- Mackau)  y el anglo –francés (1845-1848, Tratados Arana –Southern y Arana -Lepredour).

CONSIGNA Y CUESTIONARIO GUIA: 1) Doctrinas Varela-Calvo, Drago, Monroe 2) compromisos Tratado Roca-Runciman, 3) manifestaciones de intervencionismo en nuestro país relacionado con dicho tratado.
1) Doctrinas Varela-Calvo, Drago, Monroe.
Doctrinas Varela- Calvo, Drago, Monroe.
La disputa de mercados se manifiesta en la región como el comercio triangular (Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos) pero entrando al siglo XX y desde la presidencias de Sarmiento, Avellaneda, por arbitraje del Presidente Hayes de Estados Unidos, perdemos territorios en la Villa Occidental, límite del Pilcomayo, y la doctrina Varela-Calvo dice “la victoria no da derechos”, Drago, ministro de relaciones exteriores de Roca, emite una doctrina “la no intervención ni cobro compulsivo de la deuda publica en América por países extranjeros” frente al intento de cobrar compulsivamente a Venezuela lo adeudado a Gran Bretaña, Alemania e Italia suscribiendo la doctrina Monroe (norteamericana) “América para los americanos, no intervención de países extranjeros en asuntos internos de países de América”
2) compromisos Tratado Roca-Runciman.
En 1933 el gobierno nacional decide enviar al vicepresidente Julio A. Roca a Londres en una misión con el pretexto de retribuir una visita del príncipe de Gales a la Argentina. Esta misión tiene como resultado la firma del Pacto Roca-Runciman, entre el vicepresidente argentino y el ministro británico Walter Runciman, el 1º de Mayo de ese mismo año.
Gran Bretaña solo se obligaba a conservar la cuota de importaciones de carnes argentinas, aun reservándose el derecho de restringirlas cuanto le conviniera. También reservaba a los frigoríficos extranjeros el 85% de esa cuota de exportación, permitiendo que solo el 15% restante fuese exportado por empresas argentinas que no persiguieran beneficio privado.
Por su parte, Argentina se comprometía a:
1.            Mantener libres de derechos el carbón y todas las demás mercaderías que entonces se importaban en esas condiciones.
2.            Respecto de las importaciones inglesas, volver a las tasas y aforos vigentes en 1930, comprometiéndose el gobierno a no imponer ningún nuevo derecho ni aumentar los existentes por conceptos de tasas, aforos u otro medio.
3.            No reducir las tarifas ferroviarias.
4.            Destinar a compras en Gran Bretaña la totalidad de las divisas provenientes de compras inglesas en la Argentina, y no establecer para las remesas a Gran Bretaña un tipo de cambio menos favorable que para las destinadas a otros países.
5.            Dispensar a las empresas británicas de servicios públicos, sean estos nacionales, municipales o privados, y un tratamiento benévolo y la protección de sus intereses.
3) manifestaciones de intervencionismo en nuestro país relacionado con dicho tratado.
En 1930 en la "Década Infame", Yrigoyen es destituido por un golpe militar para resguardar intereses norteamericanos y establecer una política "intervencionista".
Tras la Conferencia de Ottawa, en 1932, Gran Bretaña y miembros de la comunidad británica, otorgan cupos de importación a países no miembros para carnes y cereales bajo un régimen de "preferencia imperial".
Como intervencionismo, se crea la Junta para promover exportaciones de carne en 1934, la Junta Internacional del Algodón en 1935, la Comisión Nacional de granos y elevadores en 1935, entre otras. Estas fijaban precios mínimos y máximos, y subvenciones, poco favorables para estos sectores, para adecuar las exportaciones a los requerimientos ingleses.

CUESTIONARIO
1) Situación del negocio vacuno frente al auge de la lana y los saladeros en 1866, pág76 y 76vta y 77 y concordantes.
Opiniones de distintas personas influyentes de la época:
Avellaneda: En 1864 en un “Estudio sobre leyes de tierras públicas”, aseguro que el ganado vacuno era una especulación ruinosísima para el ganadero. El negocio vacuno reducía su rendimiento aceleradamente.
Olivera: en su estudio realizado en 1866 informo que la ganadería se encontraba en perfecta ruina y terminaría completamente perdida si no se tomaban medidas enérgicas y liberales que la saquen estancamiento.
José Martínez de Hoz: La carne que no tenía valor alguno debido al escaso beneficio que obtenía de ella y el cual se debía repartir entre el propietario del animal y el que lo beneficia.
Las personas que se dedicaban a la cría ovina, veían a la lana como la única salida por el momento para la economía nacional. Es decir, se debía producir únicamente carne vacuna y ovina para satisfacer la demanda del mercado interno.
La época de la lana de caracteriza por el desalojo del vacuno y su expulsión hacia la periferia de la ciudad de Buenos Aires donde estaban las tierras con pastos naturales más apropiados para la alimentación de las ovejas que darán el tipo de lana requerido. En cambio cuando el frigorífico solicite e imponga un determinado tipo de carne el fenómeno se verá a la inversa: el ovino será a su vez expulsado hacia el oeste o el sur.
La producción de lana absorbe todas las actividades del ganadero porteño de tal forma que lo conduce a producir solo el tipo de lana que piden los tejedores británicos, belgas y franceses.
2) Periodo de instalación de frigoríficos, establecimientos pág79 y concordantes.
La etapa de instalación del frigorífico abarco los años comprendidos entre 1883 y 1886, entre esos años se instalaron los establecimientos de Sansiena en Avellaneda y los ingleses de Campana y Las Palmas. Ese fue un período de preparación que después de veinte años derivó en el período de expansión y afianzamiento del frigorífico que recién se inicia a partir de 1902. Estos veinte años se habían destinado a la congelación del ovino, cuyo grado de mestización era apto para la faena, mientras se realizaba la del vacuno se incorporaba en las costumbres alimentarias de Gran Bretaña el procedimiento del congelado.
3) Formación de bloques norteamericanos y británicos, 1926,  señale establecimientos de capitales correspondientes a dichos bloques, y argentinos , pág80, 346 y 247 del texto y concordantes.
A partir del año 1902 la incorporación de los establecimientos frigoríficos se realizó de manera constante. No obstante los factores  de perturbación que surgieron durante el desenvolvimiento de la segunda guerra mundial, no perjudicaron el desarrollo de este proceso de instalación y su regularidad, lo cual lo convierte en su característica dominante. Entre los años 1902 y 1926 se da la etapa de expansión y afianzamiento de los frigoríficos, donde después se diversificará en un conjunto variadísimo de subproductos.
Hacia 1926, cuando consideramos termino la época de expansión y afianzamiento, el panorama se ofrecía de la siguiente manera:
* El capital norteamericano disponía de 8 establecimientos, los Swift, Armour y los Wilson y la Blanca de Avellaneda, cuyo valor de instalación era de 56,7 millones de pesos y el capital suscripto y realizado de 123 millones  y la capacidad de las cámaras y depósitos frigoríficos disponían de un volumen de 330 mil cúbicos.
* El capital Británico operaba en 5 establecimientos, el Anglo Dock Sud, los Smith Field y River Plate de Zarate y el Anglo Las Palmas, excluyendo el Anglo Dock Sud que es una filial de una empresa residente en Londres, el valor de instalación era de 44 millones  y el capital realizado de 30 millones y disponía de capacidad de 278 mil metros cúbicos.
* El capital Argentino se desempeña en cinco establecimientos, los dos Sansinena de Avellaneda y Bahía Blanca, los de Deseado y Tierra del Fuego y el de la Compañía Saladeril Concordia, el valor de instalación y el capital realizado eran respectivamente de 27,1 y 29,7 millones de pesos y su capacidad instalada de 86 mil metros cúbicos.
4) Como puede denominarse y qué características tiene la segunda y definitiva etapa del          proceso de instalación del frigorífico. pág 80, pág 346 del texto y concordantes.
Entre los años 1902/1926 se realiza la segunda y definitiva etapa del proceso de instalación del frigorífico, a este periodo se lo denomina “Expansión y Afianzamiento “de la industria frigorífica, es aquí cuando la industria se diversificara en un conjunto de variados subproductos, el cual da lugar a un denso mercado interno en principio pero luego trasciende hacia el exterior.
Podemos observar como característica sobresaliente el hecho de que durante esta etapa se realiza un movimiento descentralizador buscando con su ubicación el lugar más denso de producción de la materia prima, juega un papel importante el trazado de las líneas férreas desde Buenos Aires ( destino faena), pasan por Bahía Blanca en la medida en que los ferrocarriles vinculan este puerto con zonas de pastisaje, extendiéndose hacia la Patagonia y regresando al Norte instalando la unidad  rosarina en concordancia con la nueva modalidad de la explotación ganadera posterior a la primer guerra mundial, en la cual el Sur de Córdoba y Santa Fe alcanzan una jerarquía de primer orden los establecimientos se instalan al lado del agua imponiendo al animal hasta el lugar de faena y reservándolo en cámaras frigoríficas. Para fines del periodo 1926 la industria frigorífica ofrecía la siguiente distribución de capitales, USA disponía de ocho establecimientos, los británicos cinco, y el capital Argentino también poseía cinco.
5) Caracterizar el conflicto entre criadores e invernadotes y quienes resultan favorecidos págs 84/87 y concordantes.
La producción del refrigerado tenía una producción muy exigente y requería de animales dotados de alta mestización, como por ejemplo el Shorthorn, Aberdeen y Hertford. La primera es la más exigente y necesita de campos dotados de un grado mayor de preparación, además fuera de su zona de aclimatación pierde la característica de precocidad. Debido a estas exigencias se tuvo que fraccionar la actividad del ganadero, entre criadores e invernadores.
El invernador adquiere la producción que el criador no puede realizar por la falta de recursos necesarios para cumplir las exigencias del frigorífico. Este se encarga de preparar al animal en campos afalfados y realizar una combinación entre la industria ganadera y la agrícola, además es el que le vende al frigorífico.
De esta situación el que resulta favorecido es el invernador ya que, a diferencia del criador, no depende de las complicaciones que implica la producción y la cría, sino que depende de que el mercado de Londres continúe reclamando su cuota y que los frigoríficos atiendan su oferta de ganado.
6) Como se produjo la captación norteamericana del frigorífico La Blanca, pág.80 vta, pág 348 del texto y concordantes.
El frigorífico La Blanca nace de la acción de un grupo de ganaderos reunidos bajo el nombre de la Societé Anonime des Viandes Congelées.
En 1902 se produce la entrada al país de capital norteamericano lo que afecta a la industria frigorífica, y aparecen transferencias y acuerdos entre las diversas empresas. En 1908 La Blanca es transferido a la empresa norteamericana Morris y Armour, y en cuanto al establecimiento Wilson, no es otro que el Frigorífico Argentino arrendado a la compañía Sulzberger y luego a la norteamericana Wilson.
Se enfrentaban entonces, dos agrupaciones de empresarios, empeñados en un mismo fin, integradas el primero por los establecimientos anglo-argentinos y el norteamericano por los Wilson y La Blanca de Avellaneda y Swift de La Plata.
7) Influencia de las leyes Sherman y Web en la inversión norteamericana, págs 81/82 y concordantes.
En las últimas décadas del siglo xix, donde Estados Unidos estaba produciendo un capitalismo trustificado particularmente en la producción de productos alimenticios, se generó una reacción que impulso a la intervención del Estado en procura de medios de defensa del consumidor. Surge así la ley anti-trust Sherman cuyos fines fueron desviados mediante el uso de medios legales como la disolución formal del trust y su diversificación en empresas vinculadas pero supuestamente ajenas en el nombre.
Se consideró que la ley Sherman tuvo un fracaso parcial debido a que, a pesar de que no obtuvo la rebaja del precio de la carne, impidió que este siguiera aumentando. Además, esta ley era indefinida y vaga, porque fue una ley de ensayo y porque se ponían en ella intereses enormes que pesaban sobre los tribunales.
Armour y Swift, ante la Corte, adujeron a su favor la cláusula constitucional según la cual nadie está obligado a declarar en su contra y obtuvieron así su absolución. Estaban así en presencia de una etapa de la lucha comercial donde se sabe que el triunfo corresponde siempre a la organización más poderosa, ya sea por absorción de las otras o por su eliminación.
La industria norteamericana se encontraba a fines de este siglo, madura para la exportación de capitales y el popular “trust beef” tenía un desarrollo enorme. Las ganancias obtenidas por proveer al mercado interno, fueron primero invertidas en la expansión de ese mercado hasta darle dimensiones nacionales y luego comenzó una etapa de inversión en industrias subsidiarias. Además había ascendido sistemáticamente la escala de salarios, y los capitales excedentes debían desembocar en el mercado exterior.
Así surgió la impostergable exigencia de desplazarse hacia lugares apropiados es decir, zonas en las que la existencia de materias primas fuese apropiada a la fabricación y donde el costo de producción asegurase un marco justificativo. Tales condiciones se presentaban en lugares como Argentina, Uruguay, zona sur de Brasil, Austria y Nueva Zelandia.
La entrada de los capitales a la Argentina debido al cauce del mismo, no fue una secuela de la ley antitrust Sherman, pero fue una necesidad de la expansión capitalista que acontecía.
Años después, la ley Webb se oponía a la formación de trust destinado a desempeñarse en el mercado interior norteamericano, pero admitía su existencia si estaban destinados a la explotación del mercado exterior. Dicha ley significaba así la legalización del imperialismo que llegaba para afianzar el desempeño de esta etapa capitalista.
8) Cuáles fueron los 4 integrantes del “trust beef” norteamericano y ciudad de emplazamiento, pág 80vta, pág 349 del texto y concordantes.
Los cuatro componentes del más poderoso trust de la alimentación eran Armour, Swift, Hamond y Morris. Habían reunido un capital importante y comenzaron  a monopolizar el negocio del ganado.
La ciudad de Chicago, el punto céntrico del territorio norteamericano, fue elegida como emplazamiento de los establecimientos industrializadores. Se había celebrado con las empresas ferroviarias un acuerdo en el que se bonificaba el flete de todo novillo que viajaba a Chicago y recargos para el que se destinaba a otros lugares.
9) Como se resuelve la distribución de porcentajes de embarques entre británicos y norteamericanos, en 1911 “primera guerra de las carnes”, pág 83 y concordantes.
La primera etapa de la guerra de carnes transcurrió entre el año 1902, con la entrada de capital norteamericano, y 1911 donde tuvo lugar la primera conferencia de Fletes.
Durante este periodo, se produjo la adquisición y expansión de establecimientos frigoríficos por parte de los productores norteamericanos, como La Blanca, Wilson, el frigorífico de La Plata y los de San Julián y gallegos.
A fines de 1911, este forcejeo por expandirse y por la incorporación de costumbres comerciales, concluyo con un acuerdo que establecía la distribución de porcentajes de embarques de la siguiente manera:
·  41,35% de los embarques a los establecimientos norteamericanos
·  40,15% de los embarques a los establecimientos británicos
·  18,50% de los embarques a los establecimientos argentinos
Estos porcentajes fijados en la primera Conferencia, fueron validos desde Enero de 1912, hasta Abril de 1913.
10) Impacto del enfriado en intereses norteamericanos, británicos y terratenientes argentinos, señalar ventajas y desventajas pág 83vta, págs 360/362 del texto y concordantes.
Los establecimientos norteamericanos habían comenzado en 1908 a preparar el Chilled Beef e imponerlo en el mercado con una gran aceptación. Así mismo estos frigoríficos tenían una mayor autonomía sobre los establecimientos británicos, gracias a que no solo contaban con una mayor experiencia en la atención del mercado interno, sino que además fabricaban productos derivados del animal que podían aplicarse a la industria, a la alimentación y a la química, utilizando así la totalidad del animal.
Si bien el chilled beef era producido por los británicos, los norteamericanos conseguían una ventaja gracias a que producían un mayor volumen y su producto era más valioso y mejor pagado en Londres.
El grupo estadounidense tenía la posibilidad de absorber sus posibles pérdidas gracias a las simples filiales de empresas instaladas en Estados Unidos, además como tenían un costo de producción menor, pudieron comprar durante los periodos de guerra en mejores condiciones que los británicos y que los frigoríficos anglo argentinos.
Debido a la exigencia de animales aptos para el refrigerado, por parte de los frigoríficos, se insinuó la formación de grupos de terratenientes vinculados por estos mismos intereses.
11) Cómo se distribuyen los embarques en 1915 y luego en 1927, resolviendo la segunda guerra de las carnes,pág.84 y 84vta, pág 362/364 del texto y concordantes. N
La segunda guerra de las carnes término en 1915 con una nueva distribución de cuotas, al grupo norteamericano le corresponde el 58,5 % de los embarques, al británico 29,64%, y al argentino 11,86%.
La consecuencia inmediata de la guerra de las carnes fue la reducción del 18,5% hasta el 11,86% de la cuota asignada al capital argentino, acompañado de una disminución significativa en la producción.
Finalmente intervino el Estado a favor de los intereses nacionales, lo que se explica dado que ésta era la única industria protegida permanentemente.
En ambos periodos de la guerra los beneficios fueron los ganaderos Argentinos. El precio elevado y la entrada de capital norteamericano al país colaboran con la derrota de su competidor.
Las cuotas del pacto de 1915 tuvieron vigencia hasta 1925, entre ambas fechas la expansión fue prácticamente completada. Los establecimientos para ese entonces cubrían el frente fluvial y marítimo del país.
La recomposición realizada en 1927 se tradujo en la siguiente distribución de los embarques: el grupo norteamericano recibía el 60,9%, el británico el 29,09% u el argentino el 10%.
La exportación de carnes en esta época presenta una diferenciación entre la exportación del congelado y la del refrigerado, pero en cuanto la guerra mundial tuvo fin ocurrió una caída del congelado y un ascenso del refrigerado
12) Señalar algunos aspectos del impacto del refrigerado en Gran Bretaña y nuestro país, pág 85 y 85 vta y concordantes.
El impacto del refrigerado en Gran Bretaña permitió, que dicho país, se pueda rehabilitar económicamente. Gran Bretaña tuvo todo el aspecto de una vuelta a los mejores años de la era victoriana. Siempre mantendría la demanda del refrigerado debido a que no era un alimento destinado a la clase obrera inglés, sino a los sectores mejor situados.
El predominio en las cifras del comercio de carnes anglo argentino constituye una verdadera superación en la división internacional del trabajo. El refrigerado no puede producirse y enviarse a Gran Bretaña sino de la Argentina en razón del tiempo máximo que esta preparación puede permanecer en las cámaras. Este detalle tuvo una trascendencia considerable en lo referente a la posición de los ganaderos argentinos ante los compradores de sus productos: porque si bien el refrigerado que consumía Gran Bretaña no podía producirse sino en el Río de la Plata, a la vez ningún país del mundo, fuera de Gran Bretaña, podía consumir en esos años de 1920 y siguientes semejante tipo de carne.
Desde el punto de vista de su producción, la de chilled fue igualmente característica de una época en la economía argentina. Las posibilidades de producirlo están vinculadas a la materia prima y a los lugares en que esta puede ser preparada. Requiere animales dotados de alta mestización, predominan en ella el Shorthorn, el Aberdeen y el Hereford. La primera es la más exigente, necesita campos dotados de un grado mayor de preparación y la que fuera de su zona de aclimatación pierde su característica principal, que es la precocidad. El cumplimiento de semejantes exigencias ha llevado a límites extremos, al fraccionamiento de las actividades del ganadero, criador e invernador.
El invernador adquiere la producción que el criador no puede poner a punto de acuerdo a las exigencias del frigorífico, prepara al animal en campos alfalfados y al realizar una combinación entre industria ganadera y la agrícola. El invernador es quien en definitiva realiza la última gestión en el proceso ganadero, la venta de frigorífico.
El invernador puede desentenderse de todas las agitaciones que implica la producción y la cría. Le basta adquirir los novillos ya criados para acordarles el último detalle de preparación. Para disponer de estas atribuciones le es necesario contar con tierras adecuadas y figurar en la lista de proveedores de los establecimientos.
El criador se encarga únicamente de conseguir la materia prima, criarla y luego vender al invernador.
El invernador no trabaja para el mercado interior ni tiene por su desenvolvimiento ningún interés. Le basta que el mercado de Londres continué reclamando su cuota y que los frigoríficos atiendan sus ofertas de ganado. Los frigoríficos lo harán de manera más asidua y hasta compensaran las compras que realicen en la misma medida en que el invernador supere el poder económico. Esta circunstancia será indispensable para concluir los acuerdos que sea necesario a fin de estimular al mercado de Londres en la permanente demanda de su cuota.
A partir de 1924 el refrigerado despoja de manera categórica al congelado en su predominio, y su traducción al plano económico es la división neta entre los terratenientes de la zona central dedicados a la preparación con destino al chilled y los criadores y terratenientes de zonas menos favorecidas.
Debido a las modificaciones introducidas a la estructura económica por el trust de frigoríficos, ha ocurrido un fraccionamiento en el partido gobernante hacia 1924.
En las nuevas formas de la economía agropecuaria la tierra jugaba un papel preponderante y de su posición y su situación dependía la función que desempeñaba el invernador. El frigorífico no podría cumplirla en la plenitud de su capacidad transformadora sin la intervención de este factor. El invernador le asegura la provisión permanente de calidad y cantidad de la materia necesaria para el trabajo continuado; y solamente contando con una virtual fusión de las industrias agropecuarias, aquellas condiciones pueden cumplirse. La producción del refrigerado adquiere un acentuado carácter social.
El trabajo realizado, como por ejemplo la crianza del ganado, su mestización, el traslado a los frigoríficos, constituyen un trabajo realizado a secuencia continua y cuya cabal ejecución confluye a alimentar el funcionamiento de un monopolio. La totalidad del trabajo social cuya síntesis realiza el invernador ha desembocado en la crearon de una elite extraña a las necesidades del mercado interior y vinculada estrechamente al capital extranjero. La sujeción de aquella a los intereses de este último la empujan a obtener del país los esfuerzos consiguientes para asegurarle los mejores rendimientos.
13) Críticas de Lisando de la Torre al Tratado Roca Runciman, descenlace. pág88 y 89 y concordantes.
Además de la crisis de las exportaciones, uno de los motivos determinantes de la actitud seguida por el gobierno argentino con la relación a Gran Bretaña y al comercio entre ambos países, puede referirse con certeza a la Conferencia que el Commonwealih realizo en Ottawa en 1932.
Inglaterra firma acuerdos con Australia y Canadá para dar a sus carnes preferencia en el mercado metropolitano, prometiendo no reducir sus tarifas sobre las carnes de otra procedencia, o permitir que entrase en el Reino Unido más producción que la especificada en la cuota para estos Dominios. Por consecuente comenzaron a descender a razón de un 5 % mensual las exportaciones de carnes argentinas.
El gobierno nacional decide enviar, en 1933, al vicepresidente Julio Argentino Roca a Londres. El pretexto es retribuir una visita previa a la Argentina del príncipe Gales, pero los resultados son muchos menos protocolares: el Pacto Roca- Runciman, firmado por el vicepresidente argentino Julio Argentino Roca y el ministro británico Walter Runciman. El cual se firmó el 1° de Mayo de 1933.
Gran Bretaña sólo se obligaba a conservar la cuota de importaciones de carnes argentinas, aun reservándose el derecho de restringirlas cuando le conviniera.
Por otra parte reservaba a los frigoríficos extranjeros el 85% de esa cuota de exportación, permitiendo que sólo el 15 % restante fuese exportado por empresas argentinas que no persiguieran beneficio privado, y siempre que dichos embarques fuesen colocados en el mercado por las vías normales.
En cambio, la Argentina, se comprometía a:
1.   mantener libres de derechos al carbón y todas las demás mercaderías que entonces se importaban en esas condiciones
2.   respecto a las importaciones inglesas, de cuyo derechos aduaneros el Reino Unido gestionaba una reducción, volver a las tasas y aforos vigentes en 1930, comprometiéndose el gobierno argentino a no imponer ningún nuevo derecho ni aumentar los existentes por concepto a tasas, aforos o por cualquier otro medio
3.   no reducir las tarifas ferroviarias
4.   destinar a compras en Gran Bretaña la totalidad de las divisas provenientes de compras inglesas en la Argentina
5.   dispensar a las empresas británicas de servicios públicos un tratamiento benévolo y la protección de sus intereses
Lisandro de la Torre sostenía, a través de su investigación,  que la exportación de carnes argentinas produce ganancias exclusivamente a los intermediarios, y que el gobierno de la Nación, lejos de realizar esfuerzos para modificar una situación tan ingrata, está al servicio de los intermediarios, les ha permitido establecer un monopolio y los colma de favores en todos los órdenes de sus actividades, mientras persigue sin cuartel toda tentativa de organización de empresas argentinas controladas por los productores.
De la Torre, entre otras cosas, prueba que los frigoríficos extranjeros evadían los impuestos nacionales, intentaban ocultar su documentación a las autoridades impositivas. Evadían los controles cambiarios reservando divisas para cambiarlas en el mercado libre y en el extranjero, y compensaban las pérdidas sufridas en Australia, Nueva Zelanda y Brasil con la ganancia en nuestro país.
La tensión creada por las acusaciones había alcanzado hasta a miembros importantes del gabinete, como Federico Pinedo y Luis Dahau.
De la Torre seguía ofreciendo pruebas concluyentes, pero 23 de Julio de 1935 fue acecinado el senador electo demócrata progresista Enzo Bordabehere, amigo y discípulo de Lisandro De la Torre. Por un disparo efectuado por un ex comisario y matón al servicio de los conservadores.
Este hecho pone fin en la práctica a la investigación del senador rosarino (De la Torre), y nunca alcanzó a ser explicado de modo satisfactorio, ya que sus instigadores gozaron de impunidad.
14) Prebisch y el Tratado Roca Runciman, su opinión, gestión, críticas, polémica con Lisandro de la Torre, pag 136vta, 135 y 135vta y concordantes.
Hacia mediados de 1933 el presidente Justo realizo un cambio en el gabinete, al cual ingresaron dos ministros que estaban inclinados a introducir innovaciones en el enfoque y la instrumentación de la política económica. El nuevo ministro de Hacienda, Federico Pinedo, y Luis Duhau, el nuevo ministro de Agricultura, quienes conocían a Presbich y le propusieron ser asesor simultáneamente de ambos.
Presbich tuvo un papel de asesor y coordinador de política, quien junto a los ministros, elaboraron una serie de medidas de emergencia para un nuevo Programa de Recuperación Económica Nacional. Este programa era, según el mismo Presbich, un plan keynesiano para expandir la economía, controlar el comercio exterior, trabajando con una política selectiva de tasas de cambio. El programa tenía dos elementos centrales, por un lado la creación de la Junta Reguladora de Granos con dos funciones principales:
-Establecer precios mínimos a los cuales el Estado compraba todo grano que se le ofrecía, y esos precios alentaban a los agricultores a sembrar y a cosechar.
-regular la oferta de exportaciones argentinas a los mercados mundiales en dora tal que no se deprimieran excesivamente los precios en periodos de sobreproducción.
Por otro lado, el programa establecía la conformación de un sistema nuevo y amplio de controles de comercio y de cambios, mediante la aplicación de tasas de cambio diferenciales para las compras y ventas de distintas clases de exportaciones e importaciones. El Programa de Recuperación Económica Nacional hizo una significativa contribución a la recuperación, y dio lugar al aumento de la actividad económica interna.
Presbich hizo referencia a su actuación como funcionario con una visión tecnócrata, es decir, creía que si hacia bien las cosas, estaba libre de responsabilidad política. La función de Presbich tuvo un aspecto significativo de forma técnica sustancial y él, salió a defender el pacto entre los argentinos.
Para Presbich si eran inevitables las reducciones en las importaciones británicas de carne, la Argentina no debía soportar la totalidad de disminución, sino que debían darse reducciones paralelas en las compras que Gran Bretaña realizaba a sus colonias y dominios. Para él, había que defender las exportaciones argentinas de carne.
Según Presbich el acuerdo estaba dirigido a evitar que las exportaciones argentinas de carne y otros bienes sufrieran frente a los bienes de la comunidad Británica en cuanto a las restricciones al comercio, se proponía asegurar que si Gran Bretaña tenía que cortar sus importaciones, lo hiciera en forma pareja para todos. Es decir, el acuerdo no fue para promover la expansión del comercio, sino para asegurar que la Argentina no estaría en una posición injusta cuando ocurrieran las restricciones comerciales.
El senador De la Torre, quien llevaba la conducción del partido Demócrata Progresista, denuncio la acción de los frigoríficos y planteo la necesidad de una investigación alegando el monopolio que estos ejercían.
De la Torre presento un informe en minoría que establecía su desacuerdo con el informe de 1935 que establecía la función satisfactoria del sistema comercial. Sus acusaciones principales eran:
-          Que los frigoríficos manipulaban deliberadamente los precios de la carne
-          Que el gobierno de Justo era cómplice, beneficiando los intereses externos a expensas de los productores, los ingresos fiscales y el país

Esta conflictividad desemboco en un episodio dramático en el Senado, donde Enzo Bordabehere (senador del mismo partido que De la Torre) fue asesinado por un adepto político conservador. Este episodio tuvo una gran repercusión en la opinión pública que se prolongó por un largo plazo aun cuando De la Torre termino su debate en el Senado.
Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Ayudanos a crecer

Deja tus comentarios sobre el material para ayudar al resto. Envíanos tus apuntes y resúmenes a resumenuba@gmail.com Esta pagina la hacemos gracias a ustedes.
Con la tecnología de Blogger.