Bibliografía, resúmenes, exámenes y trabajos prácticos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Buscar Bibliografia, resumenes, examenes, etc..

sábado, 17 de diciembre de 2016

Resumen Capitulo 3 - Estadistica Capriglioni - FCE UBA

Al capitulo 4

Capitulo 3
Datos no agrupados: conjunto de datos dispuestos tal como se presentan. Menos de 20.
Datos agrupados en clases de equivalencias: cuando contamos con gran cantidad de datos de una variable. Se ordenan para poder mostrar la regularidad estadística.
Frecuencia absoluta: cantidad de datos o valores observados de una variable que pertenecen a una misma clase de equivalencia.
Frecuencia relativa: cociente entre la frecuencia absoluta y la cantidad total de observaciones.
Distribución de frecuencia: se llama así a una relación de clasificación de los datos que asigna a cada valor, o grupo de valores que formen una misma clase de equivalencia, de una o más variables, su correspondiente frecuencia.
1.     Hay que establecer cuáles serán las clases de equivalencias en las que quedará particionado el recorrido de la variable. Cada elemento debe pertenecer a una y solo una de ellas.
2.     Luego se cuenta la cantidad de datos que pertenecen a cada una de ellas, obteniendo la frecuencia absoluta y a partir de esta se obtiene la frecuencia relativa.

·         Se utiliza para tener los datos estadísticos, organizados, clasificados y distribuidos en las distintas clases = Datos Agrupados en una distribución de frecuencia.
·         Según la cantidad de variables que se quieran clasificar puede ser:
o    Univariada: cuando se clasifica solamente una variable
o    Polivariada: cuando se clasifican conjuntamente dos o más variables.
o    Bivariada: cuando se clasifican sólo dos variables.

Variable cuantitativas discretas  n: cantidad de observaciones            x: variable en estudio

a)    Frecuencia absoluta simple (f): se llama así a la cantidad de veces que se repite un valor de la variable. Se debe cumplir 0 ≤ f ≤ n y ∑f = n.

Frecuencia absoluta simple. Tabular: consiste en un cuadro de dos columnas. Columna matriz donde se colocan los valores de la variable en todo su recorrido y la segunda que corresponde a la frecuencia absoluta simple asociada a cada valor de la variable.

Frecuencia absoluta simple. Bastones: abscisas variable y ordenada frecuencia simple.

b)    Frecuencia absoluta acumulada (F= f + F1): se llama así a la cantidad de unidades experimentales con un valor de la variable menor o igual a un valor dado.

Frecuencia absoluta acumulada. Escalonado: abscisas variable y ordenada frecuencia acumulada. En el primer valor de la variable con f ≠ 0 se marca un punto cuya ordenada sea igual a la F de ese valor. A partir de ese punto se traza una paralela al eje de abscisas hasta el valor de la variable.

Frecuencia absoluta acumulada. Tabular: a la frecuencia absoluta simple correspondiente al valor de la variable se le suma la frecuencia acumulada hasta el valor anterior.

c)     Frecuencia relativa simple (fr = f/n): cociente entre f y la cantidad de observaciones. Se debe cumplir 0 ≤ fr ≤ 1 y ∑fr = 1. Se representa con un gráfico de bastones. La longitud de cada uno de los bastones representa la proporción de unidades experimentales que tienen el valor de la variable.

d)    Frecuencia relativa acumulada (Fr = F/n): cociente entre F y la cantidad de observaciones. Se representa con un gráfico de escalones. La altura de cada escalón representa la proporción de unidades experimentales que tienen el valor de variable menor o igual al correspondiente.
Variables cuantitativas continuas  n: cantidad de observaciones         x: variable en estudio
a)    Intervalo de clases: se establecen para analizar el comportamiento de una variable cuantitativa continua. A la amplitud total del recorrido se lo particiona en clases de equivalencia = intervalos.
A = xM – xm. A: amplitud total del recorrido de la variable continua. xM: máximo valor razonable que puede asumir la variable. xm: mínimo valor razonable que puede asumir la variable.

h = ent (1+log2n) = ent (1+logn/log2). h: cantidad de intervalos de clases necesarios para clasificar n observaciones.
Una vez que tenemos h hay que calcular el tamaño de cada intervalo. La amplitud de cada uno de los intervalos es el cociente entre la amplitud total y la cantidad de intervalos. a: amplitud de cada intervalo. a = A / h

Li: límite inferior de cada intervalo. Ls: límite superior de cada intervalo. En variable continuas Ls =Li del intervalo siguiente.

b)    Frecuencia absoluta simple (f): cantidad de unidades experimentales cuyos valores observados de la variable pertenecen a un mismo intervalo de clase. Se debe cumplir 0 ≤ f ≤ n y ∑f = n.

Frecuencia absoluta simple. Tabular: consiste en un cuadro de dos columnas. En la primera se colocan los intervalos de clases y en la segunda la frecuencia absoluta simple asociada a cada valor del intervalo.

Distribución de frecuencias absolutas simples. Histograma: la f de un intervalo está representada por la superficie de un rectángulo cuya base es la amplitud del intervalo. Y (altura del rectángulo) = f/a. En el eje de las abscisas se colocan los valores marcando los intervalos y en el eje de las ordenadas la altura de los rectángulos. La superficie total que cubre es el histograma es igual al total de observaciones.

c)     Frecuencia absoluta acumulada (F): cantidad de unidades experimentales que tienen un valor observado de la variable menor al límite superior de un intervalo.

Frecuencia absoluta acumulada. Tabular: a la frecuencia absoluta simple correspondiente a un intervalo se le suma la frecuencia absoluta simple de todos los intervalos anteriores.

Distribución de frecuencias absolutas acumuladas. Ojiva: eje de abscisas variable marcando los intervalos y en el eje de las ordenadas la frecuencia absoluta acumulada. El gráfico comienza en el límite inferior del primer intervalo = 0. El primer punto es el punto de la coordenada (Li1:0). Al límite superior del primer intervalo le corresponde una ordenada igual a F hasta ese valor, luego el segundo punto es (Ls1:F1). La ojiva es el poligonal no decreciente que une todos los puntos.

d)    Frecuencia relativa simple (fr = f/n): cociente entre la f y la cantidad de observaciones. Se debe cumplir 0 ≤ fr ≤ 1 y ∑fr = 1. Se representa con un histograma donde la superficie de cada rectángulo representa la proporción de unidades experimentales que pertenecen a cada intervalo.

e)    Frecuencia relativa acumulada (Fr = F/n): cociente entre la F y la cantidad de observaciones. Se representa con la ojiva. La ordenada para cada valor de la variable representa la proporción de unidades experimentales que tienen el valor de variable menor o igual al correspondiente.

Medidas que resumen información: se llaman parámetros estadísticos cuando se calculan con la totalidad de los valores de una o más variables y cuando son calculadas usando algún modelo matemático que describa el comportamiento probabilístico de las poblaciones.
1)     Medidas de concentración: aquellas medidas con las cuales se pueden establecer el porcentaje de datos que está concentrado dentro de un determinado intervalo o un intervalo que contenga una determinada concentración porcentual de datos.
a.    Se mide la concentración en porcentaje a partir de un valor conocido de la variable.
b.    A partir de un porcentaje conocido de concentración se determina el valor de la variable hasta donde se acumula el porcentaje.
Rango percentilar
·         Frecuencia relativa porcentual que se acumula desde el mínimo valor del recorrido hasta un valor dado de la variable.
·         Se mide para un valor específico de la variable y brinda el porcentaje de daos que se acumula entre el menor valor de la variable y el valor dado. Se calcula con la Fr.
·         xm: mínimo valor de la variable. xs: valor dado de la variable. k(xs): rango percentilar correspondiente al valor de la variable. k(xs) = Fr(xs) x 100 (en el intervalo se concentra k% de los datos).
·         La diferencia entre los rangos percentilares de dos valores de la variable x mide la concentración de datos que hay en el intervalo formado por ellos.
·         Variable discreta: se determina directamente por la frecuencia relativa acumulada hasta el valor dado.
·         Variable continua: 1. Cuando el valor dado coincide con el Ls de un intervalo, el RP se determina por la frecuencia relativa acumulada hasta ese valor. 2. Cuando el valor dado no coincide con el Ls se requiere de una fórmula de interpolación lineal que calcula F hasta el valor de la variable que sea interior a un determinado intervalo.
F (xs) = F (s-1) + { [ (xs-Li) / a ] x f } ó Fr (xs) = Fr (s-1) + { [ (xs-Li) / a ] x fr }

F (s-1): frecuencia absoluta acumulada hasta el límite anterior al intervalo.
Fr (s-1): frecuencia relativa acumulada hasta el límite anterior al intervalo.

·         Determinación gráfica: dado un valor de la variable hay que localizarlo en el eje de las abscisas. A partir de ese punto se traza un segmento paralelo al eje de ordenadas hasta intersectar con la ojiva. La ordenada correspondiente es el valor de la F.

Percentiles
·         De orden k, aquel valor hasta donde se acumula, a lo sumo el k% de los datos y desde donde se acumula a lo sumo el (100-k)%.
·         Se localizan en variables cualitativas medidas en escala ordinal, cuantitativas con dato sin agrupar y cuantitativas con datos organizados en una distribución de frecuencia.
·         ORP: orden relativo del percentil = rango percentilar.
·         OAP: orden absoluto del percentil, es la F correspondiente al valor k y se obtiene calculando el k% del total de las observaciones n. OAP = (k.n)/100
·         Variable discreta: se determina el OAP, si no coincide con algún valor de F se busca el primer valor de ésta que supera el OAP. Si OAP coincide con algún valor de  la F entonces el percentil de orden k es la semi-suma entre el valor de la variable que le corresponde y la siguiente.
·         Variable continua: se determina el OAP, si OAP coincide con algún valor de  la F entonces el valor del Ls del intervalo correspondiente es el percentil de orden k. Si no coincide con algún valor de F se busca el primer valor de ésta que supera el OAP. El intervalo que le corresponde es el que contiene al percentil buscado. Para determinarlo se utiliza la fórmula de interpolación:
Xk = Lip + { [ (k.n) / 100 ] – F(p-1) } / f p } . a

p = orden del intervalo que contiene el percentil. k = ORP. Lip = límite inferior del intervalo que contiene el percentil. (k.n) / 100 = OAP – orden absoluto del percentil. F(p-1) = F hasta el intervalo anterior al que contiene al percentil. f p = f del intervalo que contiene el percentil. a = amplitud.

·         Determinación gráfica: dado un orden relativo de percentil = k hay que transformarlo en un valor de F OAP. Se localiza este valor en el eje de ordenadas y a partir de ese punto se traza un segmento paralelo al eje de abscisas hasta intersectar con la ojiva. La abscisa del punto de intersección es k.
Percentiles especiales
·         Deciles: percentiles de orden 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100 que forman entre dos consecutivos de ellos, intervalos donde se concentran, en cada uno, la décima parte (10%) de los datos.
·         Quintiles: percentiles 20, 40, 60, 80 y 100 que forman, entre dos consecutivos de ellos, intervalos donde se concentran, en cada uno, la quinta parte (20%) de los datos.
·         Cuartiles: percentiles de orden 25, 50 y 75 que forman, entre dos consecutivos de ellos, intervalos donde se concentran, en cada uno la cuarta parte (25%) de los datos.


2)     Medidas de posición o tendencia central: se llaman medidas de posición de una variable, a aquellos valores destacados con los cuales es posible representar a la totalidad de los valores observados de la variable.
a.    No necesariamente son valores de la variable, pero sí están expresadas en la misma magnitud, y pueden ser localizadas en el mismo eje de coordenadas donde este representada la variable.
b.    A partir de un porcentaje conocido de concentración se determina el valor de la variable hasta donde se acumula el porcentaje.

Modo o Moda
·         Se llama así al valor de la variable que se presenta con mayor frecuencia.
·         Tiene sentido si los datos están agrupados en una distribución de frecuencia donde no todos los valores de la variable presentan igual frecuencia simple.
·         Variable cualitativa: se puede determinar cualquiera sea la escala en que esté medida. Corresponde a aquella clase que presente mayor frecuencia.
·         Variable cuantitativa: es el valor de mayor frecuencia dentro de un entorno de valores de la variable con mayor frecuencia.
·         Unimodales: distribuciones con un solo modo. Polimodales: distribuciones con más de un modo. Bimodales: las que tienen dos. Trimodales: las que tienen tres.
·         Variable discreta: se determina mediante la inspección de la columna de las frecuencias simples, absolutas o relativas. Valor con mayor frecuencia.
Determinación gráfica: se utiliza el gráfico de bastones. El bastón de máxima longitud es el modo.

·         Variable continua: no se puede encontrar un valor pero si un intervalo de mayor frecuencia simple. El modo es un valor que pertenece a dicho intervalo y para localizarlo hay que utilizar una fórmula de interpolación.
Modo(x) = Li + { [ d1/ (d1+d2) ] . a }

Li = límite inferior del intervalo modal. d1 = diferencia entre la frecuencia simple del intervalo modal y la frecuencia simple del intervalo anterior. d2 = diferencia entre la frecuencia simple del intervalo modal y la frecuencia simple del intervalo posterior. a = amplitud.
Determinación gráfica: se utiliza el gráfico de histograma.

Mediana
·         Se llama mediana de una variable al valor que supera y es superado por, a lo sumo, igual cantidad de observaciones.
·         Se llama orden mediano a la ubicación de la mediana dentro del recorrido de la variable.
OM = [(n+1)/2
·         Variables cuantitativas datos no agrupados: primero se ordenan los valores observados de la variable en forma creciente. Luego se determina el OM. La mediana es el valor que ocupa el OM.
Si la cantidad de datos es impar la mediana es el valor del que está en el medio, si la cantidad es par es el valor que surge de la semi suma de los dos valores centrales.
·         Variables cuantitativas datos agrupados en una distribución de frecuencia: el OM pasa a ser OAM (orden absoluto de la mediana). OAM = n/2. ORM (orden relativo de la mediana) ORM = 50%
·         Variable discreta: se determina el OAM. Si no coincide con algún valor de la F entonces se busca el primer valor de ésta que supera el OAM. Si coincide con algún valor de la F la mediana es la semi suma entre el valor de la variable que le corresponde y el siguiente.
·         Variable continua: se determina el OAM. Si coincide con algún valor de la F la mediana es el valor del límite superior del intervalo. Si no coincide con algún valor de la F entonces se busca el primer valor de ésta que supera el OAM.  El intervalo que le corresponde es el que contiene a la mediana. Se utiliza una fórmula de interpolación para determinarlo:
Me(x) = Lim + { [ (n/2) - F(m-1) ] / fm } . a}

F(m-1) = F hasta el intervalo anterior al que contiene a la mediana. fm = frecuencia simple del intervalo que contiene a la mediana.

·         Características:
1.     el valor de la media es igual al percentil 50
2.     el valor de la mediana no se ve afectado por la presencia de valores extremos de la variable.
3.     la suma del módulo de las desviaciones con respecto a la mediana es mínima. Si se calcula el módulo de las desviaciones con respecto a un número cualquiera que no sea la mediana y luego se suman, el resultado siempre será mayor que el obtenido con la suma del módulo de las desviaciones con respecto a la mediana.
·         Determinación gráfica: en las variables cuantitativas se utiliza la ojiva. En el eje de las ordenadas se determina la ojiva y a partir de ese punto se traza un segmento hasta intersectar con la ojiva. La abscisa corresponde a la mediana.

Promedios simples
·         Se llaman promedios simple de una variable a ciertos valores que se obtienen mediante la aplicación de operadores matemáticos, a la totalidad de los valores observados de dicha variable.
·         Se calculan solo cuando las variables son cuantitativas.

a.    Media Aritmética (“ si todas.. tuviese en mismo.., cada una tendría..”)
·         De una variable x es el número que resulta de sumar todos los valores observados de la variable y dividir esta suma por la cantidad de unidades experimentales.
·         Es el cociente entre el total observado de la magnitud en estudio y la cantidad de elementos con los cuales está formado el total.
·         Valores de una variable sin agrupar: X = ∑x / n
·         Valores de una variable discreta agrupados en una distribución de frecuencia simple: cada valor de la variable debe multiplicarse por su frecuencia absoluta simple porque ésta representa la cantidad de veces que se repite ese valor. X = ∑x.f / n
·         Valores de una variable continua agrupados en una distribución de frecuencia simple: no hay valores puntuales de la variable por lo que se debe determinar un punto de cada intervalo que represente la clase. Este punto es el punto medio del intervalo y representa el valor de la variable en ese intervalo. X = (Li + Ls) / 2. Cada valor de la variable debe multiplicarse por su frecuencia absoluta simple porque ésta representa la cantidad de veces que se repite ese valor. X = ∑x.f / n
·         Valores de una variable discreta o continua, agrupados en una distribución de frecuencia relativa: fr = f/n → X = ∑x.f / n → X = ∑x . f/n → X = ∑x . fr
·         Desviación: con respecto a la media aritmética es la diferencia entre un valor individual de la variable y su media aritmética. d = x – X
·         Propiedades:
§  La suma de las desviaciones con respecto a la media aritmética es cero. La media aritmética compensa las desviaciones – con las +. ∑(x-X) = 0 / ∑(x-X). f = 0
§  La suma del cuadrado de las desviaciones con respecto a la media aritmética es mínima. ∑(x-X)2 = mín / ∑(x-X)2 . f  = mín
§  La media aritmética de una variable x es igual a un número real arbitrario más la media aritmética de los desvíos con respecto al número real. X = c + [∑(x-c) / n] / X = c + [∑(x-c). f / n]
§  La media aritmética de una constante es la constante misma.
§  La media aritmética de la suma o diferencia entre una variable y una constante, es igual a la media aritmética de la variable más o menos la constante.
§  La media aritmética del producto, o cociente, entre una variable y una constante no nula es igual a la media aritmética de la variable multiplicada o dividida por al constante.
§  En la transformación afin de una variable se cumple que la media aritmética de la transformación es la transformación afín de la media aritmética de la variable.
y = a + bx  → Y = a+bX
§  La media aritmética de la suma de dos o más variables correspondientes a la misma magnitud y expresadas en la misma unidad de medida, es igual a, la suma del producto entre la cantidad de observaciones y la media aritmética de cada una de las variables, dividida por la suma de la cantidad de observaciones.

b.    Media Geométrica
·         De una variable x es el número resultante de multiplicar todos los valores observados de la variable extrayendo a este producto la raíz de índice igual a la cantidad de datos.
·         Desventajas: los valores de la variable deben ser no nulos y necesariamente positivos. La obtención es complicada.

c.     Media Armónica
·         De la variable x es el número resultante de hacer el cociente entre la cantidad de observaciones y la suma de las inversas de todos los valores observados de la variable.

Promedios ponderados
·         Se llama ponderación a aquella cantidad que permite asignar a cada valor de la variable en estudio una determinada importancia o peso relativo.
·         Pueden ser subjetivas cuando un sujeto, sobre la base de un buen saber y entender asigna una cantidad la ponderación que considera adecuada. u objetivas cuando hay otra variable asociada cuyos valores pueden ser usados como ponderaciones.
·         Promedio aritmético ponderado: surge de hacer el cociente entre, la suma del producto de cada valor de la variable y su correspondiente ponderación y la suma de las ponderaciones.


3)     Medidas de variabilidad: son aquellas que permiten estudiar, cómo se desvían, los valores observados de una variable, con respecto a alguna medida de tendencia central.

Desvío medio DMe = ∑ x-X
Datos agrupados en f: DMe = ∑ (x-X) . f / Datos agrupados en fr: DMe = ∑ (x-X) . fr
·         Es una medida de variabilidad que mide el promedio aritmético del módulo las desviaciones de los valores observados de una variable con respecto a una medida de tendencia central.
·         Diferencia entre el desvío y el promedio.

Suma de cuadrados SC = ∑ (x-X)2
Variable sin agrupar: ∑ x2 - nX2 . Variable continua o discreta agrupada en distribución f:  ∑ x2 .f - nX2
·         Mide la variabilidad total de los valores observados de una variable con respecto a su media aritmética.
·         Surge de sumar el cuadrado de todos los desvíos que se producen entre cada valor observado de la variable y la media aritmética.

Varianza V(x) = ∑ (x-X)2 /n
Variable sin agrupar: V(x) = (∑ x2 /n) - X2.
Variable continua o discreta agrupada en distribución f:  V(x) = [∑ (x-X). f] / n → V(x) = (∑ x. f /n)- X2.
Variable continua o discreta agrupada en distribución fr:  V(x) = [∑ (x-X)2. fr] → V(x) = (∑ x. fr)- X.

·         Mide el promedio aritmético del cuadrado de los desvíos que se producen entre cada valor de la variable y la media aritmética.
·         Surge de dividir la suma de cuadrados entre la cantidad de observaciones.
·         Cuando mayor es el valor numérico mayor es la variabilidad que presenta la variable y menor es la representatividad de la media aritmética.
·         Propiedades:
§  Es un número real no negativo.
§  La varianza de una constante es nula.
§  La varianza de la suma de una variable más o menos una constante es igual a la varianza de la variable.
§  La varianza del producto o cociente de una variable por o dividido una constante no nula, es igual a la varianza de la variable por o dividido la constante al cuadrado.
§  Dada la transformación afín de la variable y = a + bx  → V(Y) = b2 V(X)

Desvío estándar
S(x) = +√V(x)
·         De una variable es la raíz cuadrada positiva de la varianza.
·         Es una media de variabilidad absoluta porque su valor numérico está expresado en la misma dimensión de la variable manteniendo la magnitud.

Coeficiente de variación
CV(x) = S(x) / X
·         Es un número puro desprovisto de magnitud.
·         Es una medida de variable relativa. Su valor numérico permite establecer criterios generales acerca de la homogeneidad de los datos, de la representatividad de la media aritmética y la comparación con la variabilidad de otras variables aunque las unidades de medida o las magnitudes sean distintas.
·         Si el CV(x) ≤ se puede considerar que la variable en estudio es homogénea y la media aritmética es representativa.

Momentos empíricos
·         Son operadores matemáticos que se obtienen a partir de los valores observados de la variable.
·         Absolutos: se llama momento empírico absoluto de orden k de la variable, al promedio aritmético de la potencia k-ésima de los valores observados de la variable. El de orden 1 es igual a la media aritmética.
Frecuencia absoluta: Mk(x) = (∑ xk . f ) / n  Frecuencia relativa: Mk(x) = (∑ xk . fr ) / n

·         Centrado: se llama momento empírico absoluto de orden k de la variable, al promedio aritmético de la potencia k-ésima de los desvíos, de cada uno de los valores individuales observados de la variable, con respecto a la media aritmética. El momento empírico centrado de orden 2 es igual a la varianza.
Frecuencia absoluta: Mk(x) = ∑(x – X)k .f )/n  Frecuencia relativa: Mk(x) = ∑(x – X)k .fr)/n 

·         A partir de los momentos empíricos absolutos y/o centrados es posible verificar la concordancia de la distribución de frecuencias con algún modelo matemático específico, comparando los momentos empíricos con los momentos teóricos correspondiente al modelo matemático en cuestión.


4)     Medidas de forma:
·         Una distribución de frecuencias es simétrica cuando, si la variable es discreta, las frecuencias simples correspondientes a valores de la variable que equidistan de la media aritmética son iguales; o, si la variable es continua, las frecuencias simples de los intervalos cuyos puntos medios equidisten de la media aritmética, son iguales.
·         Curtosis: se llama así a una determinada relación entre la amplitud total y la máxima frecuencia, que presenta una distribución de frecuencia.
·         Coeficiente de asimetría: de una variable X, es el cociente entre el momento centrado de orden 3 y la potencia tercera el desvío estándar.
As(x) = mc3 (x) / S3(X)
a.     Cuando una distribución de frecuencias es simétrica todos los momentos centrados de orden impar, son nulos dado que la suma de una determinada potencia impar de las desviaciones positivas multiplicadas por las respectivas frecuencias simples, se compensan con la suma de dicha potencia impar de las desviaciones negativas multiplicadas por sus respectivas frecuencias simples. As(x) = 0 / As(x) < 0.05
b.     Cuando una distribución de frecuencias es asimétrica el momento centrado 3 no es nulo. As(x) ≥ 0.05
c.     Si el mc3 es positivo, quiere decir que la suma del cubo de las desviaciones positivas multiplicadas por las respectivas frecuencias simples es mayor que la suma del cubo de las desviaciones negativas multiplicadas por las respectivas frecuencias simples. As(x) > 0
d.     Si el mc3 es negativo, quiere decir que la suma del cubo de las desviaciones negativas multiplicadas por las respectivas frecuencias simples es mayor que la suma del cubo de las desviaciones positivas multiplicadas por las respectivas frecuencias simples. As(x) < 0

·         Coeficiente de curtosis: de una variable X, es el valor que surge de restarle 3 al cociente entre, el mc4 y la potencia cuarta del desvío estándar.
K(x) = [mc4 (x) / S4(X)] – 3
a.     Coeficiente de curtosis de la función normal estandarizada cero = curtosis media. K(x) = 0
b.     Coeficiente de curtosis positiva = leptocúrtica. K(x) > 0
c.     Coeficiente de curtosis negativa = platicúrtica. K(x) < 0

·         Variable de cálculo: es una transformación afin de los valores observados de la variable en estudio que se genera de modo tal que no represente a alguna magnitud, que sus valores sean números enteros, y que el incremento de ellos sea unitario.
xc = (x-C) / a
a= distancia entre cada uno de los valores de la variable discreta y amplitud de cada intervalo variable continua.

C= uno de valores de la variable elegido arbitrariamente de la variable discreta y uno de los puntos medios de la variable representante de la clase de un intervalo seleccionado de la variable continua.

Al capitulo 4
Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Ayudanos a crecer

Deja tus comentarios sobre el material para ayudar al resto. Envíanos tus apuntes y resúmenes a resumenuba@gmail.com Esta pagina la hacemos gracias a ustedes.
Con la tecnología de Blogger.