Bibliografía, resúmenes, exámenes y trabajos prácticos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Buscar Bibliografia, resumenes, examenes, etc..

sábado, 17 de diciembre de 2016

Resumen 1er parcial - Administracion de la Produccion - Sciarroni Roberto

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN

ORÍGENES
EDAD MEDIA (S.V–S.XV / Feudalismo)
·         Se empieza a organizar la producción.
·         Estaban los artesanos que producían y estaban organizados (incluso sindicalmente).
·         Producción manual.

Jerarquización:
·         Aprendiz: ayudaba al maestro en pormenores que no era necesario que hiciera él, se las entrenaba en los talleres sin que cobrara.
·         Jornalero: A partir de que el aprendiz aprendiera, luego de un tiempo, pasaba a ser jornalero (trabajan por jornada, es decir, por día o desempeño).
·         Maestro: Luego de un tiempo, si el jornalero tenía habilidades, pasaba a ser maestro; para esto tenia que haber hecho una innovación, es decir, una pieza única.

Puntos a favor:
·         Trabajo como medio de expresión.
·         Ascenso en escala social.
·         Protección.
·         Reglas de calidad estrictas.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (S.XVIII-S.XIX)
·         Inventos (máquina a vapor).
·         Nueva utilización energética: el Carbón.
·         La producción manual pasa a ser mecanizada.
·         División del trabajo y especialización (Curva de experiencia).
·         La generación de rentabilidad pasa a ser un juego de suma NO cero (comienza a sobrar la producción y se le ofrece a otro).
·         Cambia la forma de entender la administración de las operaciones y de la producción.
·         Empiezan a trabajarse las 1ras industrias (muy rudimentarias).

LA NUEVA FÁBRICA DEL S.XX
-          Empieza a desarrollarse la ciencia de la Administración.
TAYLOR:
·         Filosofía mecanicista de la producción (el ser humano era como una máquina. Ej.: McDonald’s)
·         Buscaba aumentar la Productividad (disminuyendo costos, recursos y tiempo).
·         Buscaba al Hombre Promedio: el que más producía en menos tiempo.
·         Su método consistía en desmenuzar las tareas complejas en componentes especializados para aumentar la productividad.
·         Buscaba aumentar el control.
·         Materiales y herramientas simultáneas y estandarizadas.

GANTT:
·         Sistema de salarios de bonificación por tareas.
·         Responsabilidad industrial.
·         Seguridad en el trabajo.

FORD:
·         Desarrolla la estandarización de Procesos en la producción (de manera secuencial).
·         Industria automotriz.
·         Desarrolla la línea de procesos por Montaje.
·         Integración Vertical (soy dueño y controlo todos los procesos productivos antes del mío).
·         Estandariza la Oferta (había más demanda que oferta).
·         Mejores condiciones de trabajo para los empleados (les pagaba más y ellos compraban más autos).

FAYOL:
·         División del trabajo.
·         Unidad de mando.

MAYO:
·         Movimiento de relaciones humanas.

ENFOQUES
1)       PRODUCCIÓN (Taylor y Fayol):
·         Demanda igual oferta
·         Calidad del producto
·         Análisis administrativo en función sólo de la producción

2)      VENTAS (Ford):
·         Mucha competencia
·         Demanda mayor que oferta
·         Abuso de técnicas de venta

3)       COMERCIALIZACIÓN (Levitt):
·         Mucha competencia
·         Énfasis en los deseos y necesidades del cliente
·         Atención a aspectos simbólicos
·         Más oferta que demanda

4)      MANUFACTURA DE CLASE MUNDIAL:
·         Calidad Total (TQM)
·         Just in Time
·         6 Sigma

CONCEPTOS BÁSICOS

Función  de operaciones:
·         Organizar, diseñar y armar el proceso productivo.
·         Forma en que los insumos se transforman en bienes y luego hacer un control para mejorarlo.

Administración de operaciones:
·         Diseño, operación y mejoramiento de los sistemas de producción que crean los bienes y servicios primarios de la compañía.

Tipos de decisiones:
·         Estratégicas
·         Tácticas
·         Operativas

SISTEMA DE PRODUCCION:

Se controla el sistema productivo y realiza la retroalimentación para volver a la primera parte del sistema de conversión (entrada) y mejorar todo el proceso.

MEDIDAS DE DESEMPEÑO
Son las medidas críticas de referencia para saber como andamos.
1)      Función de operaciones:
-          Calidad: grado de satisfacción del cliente interno (en la empresa)
-          Flexibilidad: que pueda adaptarse a los cambios para solucionar los problemas del mercado, maquinarias y personas.
-          Precio (costo): Debe ser bajo para obtener mayor rentabilidad
-          Velocidad: tiempo y forma. Debe ser ágil y veloz para que no se trabe nada.
2)      Del Producto:
-          Costo: Deben ser bajos para que se rentable y no hayan perdidas.
-          Calidad: Grado de satisfacción del cliente externo.  Valor que le da el cliente según su percepción (según su necesidad).
-          Entrega: Fidelizacion de los clientes, entrega en tiempo y forma.
3)      Sistema de producción:
-          Flexibilidad: ídem función de operaciones
-          Confiabilidad: las fallas que tengan deben estar dentro de un marco detallado previamente.  Menor cantidad de errores posibles y predeterminados.
-          Perdurabilidad: debe ser sostenible a largo plazo.
-          Seguridad: relacionado con seguridad e higiene.  Seguro para empleados y medio ambiente.

CONTÍNUO DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
A)     Solo bienes
B)      Solo servicios
C)      Producción Mixta (ideal)

DIFERENCIAS ENTRE MANUFACTURAS Y SERVICIOS

MANUFACTURAS
SERVICIOS
-          Físico
-          Intangible
-          Durable
-          Perecedero
-          Posible de almacenar
-          Imposible de almacenar
-          Poco contacto con cliente
-          Mucho contacto con el cliente
-          Tiempo de respuesta largo
-          Tiempo de respuesta corto
-          Instalaciones grandes
-          Instalaciones pequeñas
-          Localización indistinta
-          Localización cercana al cliente
-          Capital intensiva (maquinaria)
-          Mano de obra intensiva
-          Fácil medición de calidad
-          Difícil medición de calidad
-          Devolución, reparación o reventa.
-          No devolución, reparación o revente.

SEMEJANZAS
-          Producto como paquete de satisfacciones
-          Inventario de insumos

PRODUCTIVIDAD
Es la relación entre lo que obtengo y pongo en juego.  Hacer más con menos.
Tipos:
1)      Por insumos:
Tenés en cuenta un solo insumo. 
2)      Multifactorial:
Relación teniendo en cuenta todos los insumos.

ESTRATEGIA

Una carrera hacia una posición ideal a través de una posición única (algo que solo tenga yo y no pueda ser copiado rápidamente) y concesiones mutuas (atributos que dejo para resaltar otro). 

AUTOR
CONCEPTOS
HERRAMIENTAS
ESTRATEGIA
Porter
- Competencia
- Rentabilidad:
       . Estructura de la Industria
       . Posición relativa de la industria
         (efectividad operativa y
          posicionamiento estratégico
          como ventaja competitiva)
- Cruz de Porter
- Cadena de valor
- Costos
- Diferenciación
- Enfoque

(una de las tres)
Hax
- Cooperación
- Enamorar al cliente
- Cruz (6 fuerzas)
- Cadena de Valor
- Mejor producto
- Solución integral para el cliente
- Consolidación del sistema

(una de las tres)
Kim
No tener competencia
- Esquema
- 4 Acciones
- Océano Azul
- Innovación en valor:
  . Disminuir costos
Y
 . Diferenciarse
(ambas)
Hamel y Prahalad
-          Competencias Centrales
-          Visión Estratégica a futuro


Kaplan y Norton

-Mapas estratégicos
4 perspectivas:
-Financiera
-Cliente
-Interna
-Aprendizaje y crecimiento

(cadena de causa efecto de abajo hacia arriba)



PORTER

Conceptos:
·         Competencia:
Debo ver la estructura de la industria para ver si es buena. (competidores, reglas de la competencia, rentabilidad, índice de crecimiento)
También tener una posición relativa dentro de la industria. Para lograr esta performance debo hacer dos cosas:
-          Efectividad operativa: Hacer bien las cosas
-          Posicionamiento estratégico único: Tener una posición única (algo que solo tenga yo) y que no pueda ser copiado fácilmente por otros.

·         Rentabilidad:
Implica estar en una buena industria y hacer las cosas bien YO.

Herramientas:
1-      Cruz de Porter: Para ver hasta donde le damos alcance a la industria y quienes son realmente mis competidores.




Cadena de valor: Es a largo plazo. Se enfoca en la performance relativa
Estrategia:
 La ventaja competitiva se logra con:
·         Diferenciación (se diferencia en una cualidad, agrega valor agregado. Ventaja competitiva)
·         Costos (precios mas bajos)
·         Enfoque (nichos)
HAX
Concepto:
·         Cooperación:
El no buscaba competir, si no cooperar ya que de esta manera pensaba que todos ganaban más. La ventaja competitiva puede estar fuera de tu cadena de valor o encontrarse en la de otro.
·         Enamorar al cliente:
Cuanto mas le doy al cliente menos va a buscar a fuera. De esta manera lo retenemos. Busco empresas que se complementen con lo mío y darle algo más al cliente.

Herramientas:
Cruz (6 fuerzas): Se agregan las empresas complementarias.
Cadena de valor extendida: No miro la ventaja competitiva de mi cadena de valor únicamente, puede estar en la cadena de otro.

Estrategias:
Modelo Delta: Incluye 3 estrategias:
·         Mejor producto (se hace con diferenciación y costos)
·         Solución integral para el cliente
·         Consolidación del sistema (Consolidarme con empresas que complementen mi producto)
Cambio cadena de valor agregando las empresas complementarias para que las mismas puedan enfocar sus negocios. (OUTSOURCING)

KIM
Conceptos: No competencia (estrategia del océano azul. Como lograr una estrategia y no tener competencia)

Herramientas:
Esquema de las 4 acciones

Estrategias:
Oceano Azul: Se debe innovar en valor a través de la búsqueda simultanea de diferenciación y bajo costo. (encontrar un nicho del mercado)

HAMEL Y PRAHALAD
Conceptos:
Visión a futuro = estrategia dinámica definida

Objetivos:
Restructuración, deshacerse de las actividades que no rinden, elevar la productividad de los activos y reingeniería.

Competencias centrales:
Para captar futuras oportunidades, las empresas deben saber hoy cuales son las competencias que deben adquirir para el futuro.

KAPLAN Y NORTON
Herramientas:
Mapas estratégicos: Metodologia para graficar la estrategia en forma simplificada. Sirve de base para realizar el tablero de control. Tiene 4 perspectivas:
1-      Financiera: Muestra como la estrategia contribuye a la rentabilidad de la compañía.
2-      Cliente: Indicadores para ver la satisfacción del cliente y buscar atributos que le den valor al cliente.
3-      Interna: Relacionada con procesos internos de la compañía. En que proceso focalizarse para agregar valor.
4-      Aprendizaje y crecimiento: Inversión en capital humano. Capacitación, software, capital organizativo (maquinaria)

Todo es como un juego causa efecto: Cada una de las perspectivas esta relacionada con la otra.


ESTRATEGIA DE OPERACIONES:
Centrada en el cliente. La estrategia funcional deriva de la función de operaciones. Debe estar alineada a la estrategia corporativa.

Tipos de estrategia:
1-      Estrategia corporativa: Son las normales. El resto aparecen cuando se trata de varios productos.
2-      Estrategia funcional: De cada sector
3-      Estrategia de negocios: Puedo tener estrategias para cada unidad de negocio. Se hace porque son distintos mercados para lograr consistencia o coherencia. Ej: Unilever.
4-      Estrategia de productos: Cada unidad de negocio es dividida en productos.

PRIORIDADES COMPETITIVAS:
De acuerdo a mis prioridades competitivas diseño mi estrategia de operaciones. Debo ver con que cuento y ver que quiere el mercado para traducirlo en mis prioridades competitivas que son las bases sobre las cuales competiré con mi estrategia de operaciones.

Existen 4 grupos de prioridades competitivas:
1-      Costos: La única opción son bajos costos.
2-      Calidad:
·         Diseño de alto rendimiento: Calidad diferente y superior para cada producto. Ej: Chad y muebles a medida.
·         Calidad consistente: Mismos estándares de calidad en todos los productos. Ej. Muebles estandarizados de Chad.
3-      Tiempo: Es la entrega. Dentro de la misma existen 3 tipos:
·         Rápida: Lo antes posible Ej: Muebles estandarizados de Chad.
·         A tiempo: Cuando le prometo al cliente un tiempo estipulado. Ej. Cuando vas a dejar el auto al taller y te dicen que lo tienen para mañana.
·         Velocidad de desarrollo: Tiempo que tardo entre que pienso una idea y sale el producto al mercado. Ej: Farmacéutica.
4-      Flexibilidad:
·         Personalización: Ej. Muebles a medida de Chad.
·         Flexibilidad del volumen: Que sea flexible para adaptarse a distintos volúmenes de producción.

DECISIONES ESTRATEGICAS DE OPERACIONES:
·         Producto
·         Proceso
·         Dimensión
·         Localización
·         Tecnología
·         Calidad. (lo vemos en el segundo parcial)

PRODUCTO

CONCEPTO DE PRODUCTO
Paquete de satisfacciones.
Resultado del proceso de producción.
Materialización concreta de la estrategia.

NIVELES DEL PRODUCTO (desde el ámbito de la empresa):
n  Esencial:
Es la razón de ser del producto. Es un beneficio básico.  Satisfacción propia de una necesidad. Ej: en el lavadero quiero que mi auto salga limpio.
Relacionado con necesidades.
n  Tangible:
Relacionado con las diferencias que se ofrecen entre las organizaciones.  Relacionado con el branding, el valor, las marcas, el envase, el servicios, la calidad. Ej: me ofrecen un café cuando voy a lavar el auto.
Relacionado con deseos.


n  Mejorado:
Nivel que se genera una vez que se termina el sistema de producción y el producto ya esta en manos del cliente. Debo generar servicios para conseguir la lealtad del cliente. Ej: servicio de post venta.
Relacionado con valor agregado.

Luego de ver los niveles, veo como balanceo mi sistema de producción para asignar recursos en los tres niveles.  Vamos a producir productos pero vamos a vender soluciones.

DIMENSIONES DEL PRODUCTO (desde la óptica del cliente):
-          Producto físico:
Cuando el cliente mira el aspecto físico, los atributos funcionales, es decir la función que cumple el producto. Ej: producto de plástico y acero.
-          Dimensión Económica:
Nada que ver con el precio.  Esta relacionado con el valor económico que le genera al cliente este producto y no el de la competencia.  Ej: prefiero un auto en vez de otro por el valor económico que me genera a mi.
-          Dimensión Ideal:
Está relacionado con atributos simbólicos.  Vender sueños e ilusiones (dreamketing).

Las dimensiones trabajan sobre:
-          Los deseos: forma en que logramos satisfacer las necesidades.
-          Necesidad: faltante inherente a al  condición humana (no se pueden crear necesidades)
-          Demanda: cuando se tiene la necesidad monetaria de acceder al deseo.

GAMA O MEZCLA DE PRODUCTOS:
Conjunto de artículos o servicios que la empresa es capaz de proporcionar a los clientes.
Se evalúa con 4 medidas/características:
-          Amplitud: cuanta variedad de producto voy a tener.
-          Profundidad: cuantos modelos o tipos de productos parecidos va a tener cada línea de productos.
-          Longitud: es la amplitud promedio por la profundidad promedio.
-          Coherencia: que tan parecidas son las líneas de producto que tiene una empresa. Cuando es incoherente aparecen múltiples sistemas de producción.

ESTRATEGIAS:
-          Expansión de la mezcla de productos:
Ej: aumentar la amplitud, la profundidad o abarcar otros segmentos.
-          Modificación de los productos actuales:
EJ: pequeñas modificaciones para que no sea un nuevo producto como puede ser el packaging, etiqueta, etc.
-          Contracción de la mezcla de productos:
Ej: eliminar líneas de productos, disminuir la amplitud o profundidad.

COMPONENTES DE LA GAMA O MEZCLA DE PRODUCTOS:
1)      PRODUCTOS LÍDER
Es aquel que le da la mayo rentabilidad a la empresa y sostiene todo el sistema de producción activo.  No tiene porque ser el que más venda.  Tiene que ver con cuantas veces gira el sistema productivo.  Son por temporada, tiempo o moda.
2)      PRODUCTO DE ATRACCION
Aquel que atrae al cliente a consumir lo que sale de nuestro sistema productivo.
3)      PRODUCTO REGULADOR
Nivelan las capacidades operativas. Ej: heladerías hacen café en invierno.
4)      PRODUCTO TÁCTICO
Sirven para mantener a raya a mi competidor. Ej: aguas saborizadas.
5)      PRODUCTOS QUE PREPARAN EL FUTURO

INNOVACIÓN
Son ideas nuevas llevadas a la práctica y que además tienen valor.
-          Creatividad: imaginar cosas nuevas
-          Innovar: hacer cosas nuevas
-          Innovación: Determina competitividad y está relacionado con desarrollo de productos.

ORIGEN DE LA INNOVACION
1)      Laboratorio:
Dentro de la empresa. Cambio en la parte tecnológica, en los procesos.
2)      Mercado:
Relacionada al marketing y demanda del cliente.  Debe cambiar algo del mercado.

CATEGORIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN SEGÚN PETER DRUCKER:
Son 4 estrategias:
1)      Meterse a lo grande:
Liderar la industria.
2)      Golpear donde nadie ha golpeado:
Copiar de una manera mejorada.
3)      Nichos ecológicos:
Obtener monopolio en un ámbito pequeño.
4)      Cambiar las características de un producto:
Renovar un producto de manera innovadora.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL PRODUCTO:
-          Asegurar el futuro: son productos que hacen ver a la empresa como innovadora.  Se relaciona con productos que preparan el futuro.
-          Frenar a la competencia: productos que no tienen rentabilidad pero se desarrollan para competir con otros.  Se relaciona con productos tácticos.
-          Aumentar la rentabilidad: se relaciona con todos los productos.
-          Obtener prestigio e imagen: se relaciona con los productos que preparan al futuro.
-          Utilizar la capacidad ociosa: se relaciona con productos reguladores.
-          Mantener o aumentar el market share: relacionado a productos líder.

METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE PRODUCTOS:
Primero debe haber una identificación de oportunidades que es:
-          La generación de la idea,
-          El desarrollo conceptual y
-          La selección del producto.
Esto incluye 4 etapas:
1)      Diseño:
-          Comercial: packaging, peso, diseño, etc
-          Producción o técnico: estético y funcional
-          Económico o financiero: inversión, precio, etc.
2)      Prueba
-          De mercado: parte comercial
-          De desempeño operativo: funcionalidad del producto y ver si cumple necesidades.
3)      Especificación: después de aprobada la prueba queda todo documentado y especificado.
-          Planos
-          Archivos de despiece
-          Lista de materiales
4)      Introducción
Comienzo del ciclo de vida del producto.

Se pasa a la siguiente etapa si se aprobó la anterior.

CICLO DE VIDA:
1)      Introducción del producto al mercado
2)      Crecimiento: asciende el tiempo que el producto esta en el mercado, se esta posicionando y aumentan las ventas.
3)      Madurez: producto se esta estancando, ya cubrió todo y no vende mas.  Para evitar la 4 etapa de declinación hay que hacer una resignificacion del producto o reposicionamiento.
Aca surgen los PRODUCTOS INTELIGENTES: son los que pueden hacer la resignificación.  Implica aplicar la innovación en el producto y hacerlo “nuevo” (el mismo con otras características). Se vuelve a la etapa de introducción y se inicia nuevamente el ciclo de vida.  Hay que hacer esto para mantenerse en el mercado.
4)      Declinación: perder mercado y clientes.

Relacionado con la lectura de madonna.  Madonna es un producto inteligente porque se renueva constantemente y se mantiene vigente. Analiza el mercado y lo que la gente quiere continuamente.

MATRIZ BCG:

1)      Estrella: (Ej: pasta dental)
Alta-Alta
Buen mercado y es líder.
Producto importante para la empresa
Ventas y mercado tienen que crecer parejo y se necesita mucha inversión.
2)      Signo de interrogación (Ej: enjuague bucal)
Alta-Baja
Esta en un buen mercado pero por alguna razón no es líder.
Para ser líder necesita inversión.
3)      Vaca (Ej: cepillo de dientes)
Bajo-Alto
Producto líder pero en mal mercado.
Llego a un techo, esta saturado.
No puede seguir creciendo pero se usa para mantener a la estrella y al signo de interrogación.
Es el único en donde hay ganancias.
4)      Perro (Ej: hilo dental)
Baja-Baja
Mal mercado y no es líder
Si no ocasiona perdidas se mantiene igual (por imagen, marca, u otra razón)
Ayuda a no dejarle mercado a la competencia
Cuando da perdida se elimina.

PACKAGING
Niveles:
1)      Envase: Está en contacto con el producto en sí. Ej: botella.
2)      Empaque: protege al envase. Ej: cajón de cerveza
3)      Embalaje: sumatoria de empaques. Ej: cuando el camión las transporta y están todas envueltas en un plástico.

PRECIO
Perspectivas para la fijación de precios:
1)      Costos (interna):
-          Precio límite: cubre solamente costos variables.  Para que sea rentable primero se deben cubrir estos costos sino debe salir del mercado y no producir más. (básico)
-          Precio técnico: cubre CV y CF. No hay ganancia. (intermedio)
-          Precio objetivo: cubre CV, CF, C de distribución y logística.  Producen ganancias.  (Precio ideal)
2)      Competencia (externa):
-          Monopolio
-          Competencia perfecta
-          Oligopolio
3)      Demanda (externa):
Tener en cuenta la perspectiva del cliente y el precio que está dispuesto a pagar por el producto.  Se hace análisis de costos y beneficios.  Cuando el beneficio es mayor al costo, el cliente accede a la compra.

ESTRATEGIAS DE LANZAMIENTO DE UN NUEVO PRODUCTO:
1)      Estrategia de precio de selección (precio alto)
2)      Estrategia de precio de penetración (precio bajo)


PROCESO

ESTRATEGIAS DE FLUJO:
·         Define la naturaleza de las operaciones.

Flujo flexible

Flujo de línea

Flujo intermedio

-          Alta variedad
-          Baja variedad
-          Moderada variedad
-          Bajo volumen
-          Alto volumen
-          Moderado volumen
-          Productos personalizados
-          Productos estandarizados
-          Productos por pedido
-          Productos estándar
-          Flujo desordenado (producto no pasa por todos los procesos)
-          Flujo ordenado (pasa por todas las máquindas)
-          Flujo desordenado y rutas dominantes
-          Recursos por procesos
-          Recursos por productos
-          No definido
-          Mano de obra intensiva
-          Capital intensivo
-          No definido
-          Recursos flexibles (maquinarias mas generales)
-          Recursos no flexibles (maquinarias más específicas)
-          No definido
-          Baja utilización de capacidad
-          Alta utilización de capacidad
-          No definido
-          Alto contacto con clientes
-          Bajo contacto con clientes
-          Equilibrio entre contacto con clientes y procesos de trastienda.
Ej: mueble personalizado de chad
Ej: mueble estandarizado de chad
Ej: imprenta, tarjetas para empresa.


COMO SE RELACIONAN LAS PRIORIDADES COMPETITIVAS CON LAS ESTRATEGIAS DE FLUJO:


FLEXIBLE
LINEA
COSTO
-
Bajo
CALIDAD
Diseño de alto rendimiento
Calidad consistente (estándar)
TIEMPO
Entrega a tiempo
Entrega rápida
FLEXIBILIDAD
Trabajo personalizado
-

DECISIONES DE PROCESOS (principales 5):
1)      Selección de procesos:
Significa definir que tipo de procesos de producción se deben tener en la planta.

Clasificación/Tipología de procesos:
                        
-          Por proyecto:
Ø  Estrategia de flujo flexible (a medida del cliente)
Ø  Extremo del intermitente (cada proyecto es casi único)
Ø  Bajo volumen
Ø  Alta personalización
Ø  Red compleja de tareas (dentro de cada proceso hay subprocesos y dentro de los subprocesos hay sub subprocesos)
Ø  Larga duración (hay desfasajes y tiempos no están estandarizados)
Ø  Layout por localización (DIFERENCIA) (lugar en donde se hace el barco o la casa)
Ø  Mano de obra (rrhh) interdisciplinaria (DIFERENCIA)  
Ø  Ejemplo: construcción de un barco o casa

-          Intermitente:
Ø  Estrategia de flujo flexible - excepción flujo intermedio (Ej: cliente pide 4 sillas y luego 2 mas para llegar a 6. Las ultimas 2 son estandarizadas)
Ø  Alta personalización
Ø  Bajo volumen por producto
Ø  Poca dependencia del mercado (dependemos del pedido del cliente)
Ø  Mano de obra intensiva (DIFERENCIA)
Ø  Flexibilidad de recursos y procesos
Ø  Layout funcional o por procesos (DIFERENCIA)  (distribución se agrupa por procesos o funcional)
Ø  Poco control de calidad
Ø  No todos los procesos o pasos secuenciales intervienen en el proceso productivo. (DIFERENCIA)
Ø  Ej: fabricación de muebles a medida.

-          Por lote:
Ø  Estrategia flujo intermedio
Ø  Taller de trabajo estandarizado
Ø  Por pedido o para inventario
Ø  Diferencias con intermitente:
# volúmenes más altos
# variedad más baja
# lotes más grandes
Ø  Diferencia  con continua:
# volúmenes más bajos
# variedad más alta
# lotes más chicos
Ø  Ej: fabricación de componentes para ensamble. (primero a medida, según directrices, y luego se estandarizan y hace a mayor volumen)

-          Por montaje:
Ø  Estrategia flujo de línea – excepción flujo intermedio
Ø  Productos estandarizados
Ø  Alto volumen (menor a continua)
Ø  Se ubica entra la producción por lote y la contínua
Ø  Bajo inventario de productos en proceso
Ø  Secuencia de pasos predeterminada
Ø  La propio naturaleza del producto hace que este se vaya ensamblando en sucesivas etapas que convergen hacia la línea de montaje final.
Ø  Ej: fabricación de autos.

-          Contínuo:
Ø  Estrategia flujo de línea.
Ø  Productos estandarizados
Ø  Alto volumen (baja personalización)
Ø  Cada producto es procesado por un método idéntico.
Ø  Capital intensivo (automatización)
Ø  Mucha dependencia del mercado (producimos de acuerdo a la demanda)
Ø  Layout por producto (para bajar costos)
Ø  Control de calidad
Ø  Ej: fabricación de cerveza.

Lo que me permite ver cual será la estrategia de flujo, es el camino primario de proceso productivo, es decir, pasos dentro de la secuencia que no pueden faltar.
Se busca que la secuencia de pasos, a medida que avanza desde una estrategia flexible a una de línea se abaraten los costos a través de la curva de aprendizaje (cuanto más produzco, mejor lo hago)

Matriz producto proceso:
Los procesos por proyectos e intermitentes (flexibles) tienden a estandarizar procesos para llevar la estrategia de flujo flexible a una de línea.  Esto se hace para abaratar costos asociados a la  curva de aprendizaje y para incorporar maquinarias (capital) que nos permitirán llevar un mayor control, menor personal, por ende menores costos.
Perdemos flexibilidad pero ganamos en costo.

1)      Integración Vertical:
Una empresa produce sus propios insumos o dispone de su propia producción.
-          Ascendente: hacia atrás, que es producir propios insumos (soy mi propio proveedor)
-          Descendente: hacia adelante, dispone de su propia producción y la vende.
-          Outsourcing: contrario a integración vertical. Implica dar muchos de los pasos productivos a otras empresas para desligarse de ese proceso de producción. Ej: contabilidad, limpieza, etc.

2)      Flexibilidad de recursos:
Necesidad que tiene la empresa de nivelar las instalaciones productivas, la cantidad de empleados y los equipos dedicados a los procesos.  Esto me marca que tan flexibles serán mis recursos.
-          Selección de equipamientos:
Ø  Mecanización: herramienta con control humano
Ø  Automatización: maquina con control de otra maquina
Ø  Proceso manual: hacen y controlan los humanos.

3)      Participación del cliente:
-          Autoservicio
-          Selección de productos
-          Tiempo y lugar

4)      Intensidad del capital:
-          Capital intensivo es de línea (automatización)
-          Mano de obra intensiva (es de flexibilidad)

DISEÑO DE PROCESOS EN SERVICIOS:

Triángulo del servicio:




CICLO DEL SERVICIO:

Cantidad de momentos de la verdad, es decir, cantidad de veces que la empresa en el proceso productivo se relaciona con el cliente.  Los procesos productivos, cuanto más momentos de la verdad, más sometidos a control estarán. Ej: pasajero volando en GOL.

MODELO DE SERVICIO:
1)      Estrategia de servicio (como llegar)
2)      Diseño del producto (diseño del servicio, con bienes de soporte o servicios complementarios)
3)      Diseño del sistema de suministro:
-          Eficiencia potencial: grado de contacto con el cliente.  Cuanto interviene el cliente en el servicio.  A mayor grado de contacto, menor eficiencia potencial.  Cuanto mas estandarizado el servicio, menos interviene el cliente y es mayor la eficiencia potencial.
4)      Mediciones (para ver si hay que hacer ajustes)

MATRIZ DE SERVICIO:
ALTA
SERVICIO PROFESIONAL
TALLER DE SERVICIOS
BAJA
SERVICIO EN MASA
INDUSTRIA DE SERVICIOS

BAJA
ALTA

Personalización


                                                                             Intensidad de capital (maquinas)
                                                                                Lo contrario es mano de obra.

DECISIONES DE PROCESOS (relacionadas son 3):
1)      Balanceo del Sistema de producción:
 Implica nivelar el ciclo de producción, no se debe frenar nunca y debe tener ritmo constante.
Los problemas son:
-          Cuellos de botella
-          Tiempos de maquinas ociosas
-          Productos en proceso
-          Otras ineficiencias

2)      Layout o distribución física de planta:
Se refiere a la localización de los departamentos, de los grupos de trabajo dentro de los departamentos, de las estaciones de trabajo y de las máquinas.

Componentes de la decisión de layout:
-          Especificación de los objetivos y criterios (es una planta nueva o rediseño del layout)
-          Demanda estimada (me dira si necesito mas espacio)
-          Requisitos de procesamientos (de la 1era a la 2da etapa y luego a la 3era)
-          Requisitos de espacio (según demanda y tamaño de máquinas)
-          Disponibilidad de espacio

Objetivo del layout:
Consiste en organizar las personas, espacios y equipos de una manera tal que se garantiza un flujo de trabajo uniforme o un patrón de tráfico determinado (que no se corte el ritmo de producción, que no haga metros de más y que todo fluya.  Lo que tardo es costo).

Metodología para el diseño de layout:
2 formas:
1)      Layout geométrico: foto de planta donde se ven las estaciones de trabajo (plano)
2)      Layout aritmético: cuanto ocupa cada persona, maquinaria, sector.  Traduzco el plano a números.

Tipologías (4)
1)      Por producto: para tipología continua o en línea
2)      Por proceso: para intermitente y para lote
3)      Posición fija: por proceso de proyecto.  Ej: puente no se mueve de lugar
4)      Hibrido/Celular: forma de U. La persona gira y controla toda la U. Generalmente para montaje pero se aplica también a intermitente, a continua y por lote. Se puede aplicar a todos pero NUNCA A PROYECTO.

Layout en servicios:
Se basa en maximizar los metros cuadrados (m2). Ej: cintas para filas en bancos.
-          Condiciones del ambiente
-          Distribución espacial y funcionalidad
-          Signos, símbolos y artefactos.  Ej: en banso te das cuenta quien es el gerente por oficina o sillón más grande.

3)      Manejo de materiales
Transporte de materiales en la planta o entre las plantas.  Buscar reducir costos y mover materiales de forma más rápida.  Si el transporte del producto terminado va hacia el cliente, se llama distribución.

Principios básicos:
-          Planificar decisiones de proceso con criterio unificado
-          Evitar doble manejo de materiales
-          Reducir numero de operaciones
-          Evitar que equipos operen sin carga


Enfoques de las operaciones:
1)      Instalaciones enfocadas: pequeñas instalaciones que solo hacen una gama de productos similares (consistencia)
2)      Plantas dentro de plantas: actúan como mini plantas dentro de plantas (más flexibles). Ej: ala, skip.
3)      Células: habrá una persona que maneja cada producto.  Ej: Unilever.
4)      Fábrica virtual: Ej: Nike que produce en fábrica de proveedores.  Solo hacen el diseño y la innovación ellos. Ej: Tía Maruca usa capacidades ociosas de otras plantas.

MEJORAS EN EL PROCESO
TIPOS DE MEJORAS:
1)      Mejora de procesos: Se mejora el proceso. Se soluciona un problema en un momento particular. Ej: se rompe la máquina y se arregla, pero no era un cuello de botella (reactiva).
2)      Mejora continua: Es una filosofía, un ciclo. Viene del nivel estratégico, pero debe estar en toda la organización. La llevan a cabo lo operarios y se debe hacer constantemente (ser proactivo al cambio).
3)      Reingeniería: Cuando se nota alguna falla con respecto al mercado, se cambian TODOS los procesos. No es recomendable ya que trae aparejado riegos y costos.

MEJORA CONTINUA
Características:
·         Involucra a toda la organización: sale del nivel estratégico, pero todos deben tenerla en cuenta y ejercerla.
·         Establece procesos de cambio y aprendizaje permanente: es un ciclo, constante y todo el tiempo se debe estar haciendo.
·         Enfoque hacia el proceso (redes horizontales): se aplica en todos los procesos del sistema productivo.
·         Fomenta el trabajo en equipo: ya que debe estar establecida en toda la organización y todos la deben cumplir.
·         Tiene efectos positivos.
·         Es constante, un ciclo: NO es simultánea, se hace de UN proceso a la vez.

Fases/Pasos:
1)      Seleccionar: identificar el proceso que tiene el problema y al cual se le aplicará la mejora continua.
2)      Analizar: se estudia y ven los problemas del proceso (más detallado).
3)      Medir: hacer mediciones del proceso (cantidad, tiempo, etc,). Te da un panorama más amplio del proceso.
4)      Mejorar: Se aplica la mejora continua y se soluciona el problema.
5)      Evaluar: Se hace un control de la mejora continua, y se mejora. Luego se vuelve al primer paso.

DIFERENCIAS ENTRE REINGENIERÍA Y MEJORA CONTINUA

DIFERENCIAS
REINGENIERÍA
MEJORA CONTINUA
NIVEL DE CAMBIO
-          Radical
-          Aumentado
PUNTO DE INICIACIÓN
-          Manos limpias (desde cero, se hace todo nuevo)
-          Proceso existente (sobre los procesos que están, no se cambian)
PARTICIPACIÓN
-          De arriba abajo (lo establece la cumbre y va para abajo)
-          De abajo a arriba (lo hacen los operarios)
ALCANCE TÍPICO
-          Amplio
-          Estrecho
RIESGO
-          Alto
-          Moderado
IMPULSOR PRIMARIO
-          Tecnología de la información
-          Control estadístico
RIESGO
-          Cultural y estructural
-          Cultural
CAMBIO
-          Reactiva al cambio
-          Proactiva al cambio (adelantarse al cambio)

SIMILITUDES ENTRE REINGENIERÍA Y MEJORA CONTINUA

SIMILITUDES
REINGENIERÍA
MEJORA CONTINUA
BASE DE ANÁLISIS
-          Procesos
-          Procesos
MEDICIÓN DESEMPEÑO
-          Riguroso
-          Riguroso
CAMBIO ORGANIZACIONAL
-          Significativo
-          Significativo
CAMBIO COMPORTAMIENTO
-          Significativo
-          Significativo
INVERSIÓN DE TIEMPO
-          Sustancial
-          Sustancial

DIMENSIÓN DE PLANTA / CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

DEFINICIÓN:
Volumen máximo de producción factible por unidad de tiempo (Ej: hectolitros por día).
Cantidad de recursos que entran y que están disponibles con relación a los requerimientos de producción durante un período de tiempo determinado.
La capacidad debe ser HOMOGÉNEA en todos los subprocesos del sistema productivo y sometida a un proceso de mejora continua.

FORMAS DE MEDIR / TIPOLOGÍAS:
1)      Medir en Salidas: cuando los productos son homogéneos. Siempre se mide en salidas, salvo que no se pueda. Se utiliza en los procesos Continuo y Por montaje.
2)      Medir en Entradas: cuando los productos son heterogéneos. Se utiliza en los procesos por Proyecto e Intermitente.
-          En MANUFACTURA se mide en volumen por unidad de tiempo. Es relativa
-          En SERVICIOS se mide por entradas, sin unidad de tiempo. Es absoluta (Ej: cantidad de aulas o camas de un hospital).

CONCEPTOS DE CAPACIDAD:

1)      CAPACIDAD MÁXIMA: es la capacidad instalada y disponible (NO es la utilizada).
Puede ser:
a-      PICO: implica tomar en cuenta si uso mis recursos al máximo. Trabajar con los recursos al 100%, 24 hs del día al máximo ritmo de producción. Es el total de lo que yo puedo producir.Es posible, pero No la puedo sostener por mucho tiempo, es para situaciones excepcionales (Utópico).
b-      EFECTIVA: es la capacidad teniendo en cuenta horas y ritmos de trabajo habituales (es el promedio de producción).

2)      CAPACIDAD UTILIZADA: es la capacidad utilizada de la máxima. Se puede medir en porcentajes o unidades. Puede ser Pico o Efectiva.

3)      COLCHÓN DE CAPACIDAD: es una reserva de capacidad (no de inventarios) que se define de antemano para contingencias. El colchón se estima en base a algún parámetro.
Cuanto mayor es la incertidumbre en la demanda, más grande es el colchón (en servicios la demanda es más volátil).
No es ocioso, hay que restarlo.

4)      CAPACIDAD OCIOSA: es la capacidad que NO utilicé, la que me sobró, pero NO es una previsión. Es la diferencia de capacidad que tendremos entre la efectiva o pico, y la que se está usando.
Surge al final del proceso de producción.

La capacidad debe aumentarse siempre y cuando NO sea una situación temporal o excepcional. Ej: alcohol en gel.
Si es TEMPORAL: mantengo el status quo.
Si es PERMANENTE: debo aumentar la capacidad.

CONSIDERACIONES PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD
-          Mantenimiento del equilibrio del sistema.
-          Frecuencia de los incrementos de capacidad.
-          Flexibilidad de la capacidad.
-          Capacidad focalizada.

ESTRATEGIAS DE CAPACIDAD

1)      Expansionista: me adelanto a la demanda. Voy aumentando la capacidad por encima del pronóstico de ventas. Por lo general tengo una planta más grande con mayor capacidad ociosa de lo que necesito actualmente. La utilizan las empresas líderes que tienen una espalda financiera.
Me genera una economía de escala porque tengo mayor capacidad productiva y tengo una curva de aprendizaje más grande.

2)      De esperar y ver: implica ir detrás de la demanda y por la senda de expansión de mi negocio. Implica incrementos pequeños de la capacidad de producción ante aumentos de la demanda. A corto plazo es muy elegida y la tasa de aprendizaje tiene una curvatura con una pendiente inferior.

3)      Intermedia: Implica a veces adelantarse y a veces y por detrás de la demanda. Se utiliza una combinación de las anteriores. Se emula al líder.

TRÁNSITO DE LAS ECONOMÍAS DE ESCALA A LAS DE ALCANCE

1)      Economías de escala: Implica Aumentar la capacidad logrando disminuir el costo unitario promedio.
-          Baja de costos de operación y capital.
-          Baja de costos de insumos.
-          Dispersión de CF.
-          Ventajas en proceso.
-          Utilización plena de recursos

2)      Economías de alcance: Implica Disminuir la capacidad logrando aumentar la flexibilidad.
-          Avances tecnológicos.
-          Flexibilidad.
-          Rápida respuesta del mercado.
-          Velocidad de procesos.

CURVA DE EXPERIENCIA O APRENDIZAJE
Implica aumentar el volumen de ventas a través del aumento del volumen de producción acumulado, lo que me permite obtener experiencia en mejores métodos de producción y de esta manera disminuir los costos (cuanto más produzco, mejor lo hago).

 VENTAJAS ECONOMIA DE ESCALA + VENTAJAS CURVA DE EXPERIENCIA = VENTAJAS DE COSTOS DOBLE

DIFERENCIAS DE LA CAPACIDAD DE SERVICIO VS MANUFACTURA
-          Tiempo.
-          Ubicación.
-          Volubilidad de la demanda (en servicios).


LOCALIZACIÓN DE PLANTA

CONCEPTO
Es el proceso de elegir un lugar geográfico para realizar las operaciones de la empresa.

FACTORES MANUFACTURAS
·         Clima laboral.
·         Proximidad a los mercados.
·         Calidad de vida.
·         Proximidad a proveedores y recursos.
·         Proximidad a la empresa matriz.
·         Costos de servicios, impuestos e inmuebles.

FACTORES SERVICIOS
·         Proximidad a los clientes.
·         Costos de transporte y proximidad a los mercados.
·         Localización de la competencia.
·         Factores específicos del lugar.

HERRAMIENTAS
Ø  Sistema de Clasificación de factores:
1)      Identificar y clasificar factores.
2)      Identificar las alternativas.
3)      Recopilar datos sobre las opciones.
4)      Analizar datos recopilados (factores cuantitativos y cualitativos).

Ø  Punto de equilibrio:
1)      Determinar CV y CF de cada alternativa.
2)      Graficar CT de cada alternativa.
3)      Identificar rangos.
4)      Hallar puntos de equilibrio.

Ø  Método de centro de gravedad:
1)      Colocar instalaciones en mapa.
2)      Establecer distancias relativas.
3)      Calcular el costo mínimo de transporte.

Ø  Método de carga – distancia:
1)      Ubicar localizaciones en mapa.
2)      Calcular distancias.
3)      Multiplicar distancias por cargas.
4)      Volver a fase 1 hasta analizar todas las alternativas.

Ø  Modelo analítico de Delfi: Es un método experto que se utiliza mucho para planificar escenarios y tomar decisiones. Tiene en cuenta la estrategia de la organización y genera involucramiento dentro de la empresa.
1)      Formar dos grupos Delfi, un grupo estratégico y un grupo vaticinador. El coordinador va con cuestionarios y recolecta datos.
2)      Identificar amenazas y oportunidades. El vaticinador (táctico) recibe el cuestionario del coordinador y tiene que responder sobre oportunidades y amenazas.
3)      El grupo estratégico tiene que determinar direcciones y metas estratégicas de la organización.
4)      El coordinador lleva los dos cuestionarios al grupo estratégico para que desarrolle alternativas.
5)      El grupo estratégico jerarquiza las alternativas.

MÉTODO
PLANTA/SERVICIOS
Q de INSTALACIONES
FACTORES
CRITERIO
CLASIFICACIÓN DE FACTORES
Planta
Una
Cuanti + Cuali
Factores Cuanti y Cuali
MÉTODO CARGA-DISTANCIA
Planta
Una
Cuanti
Minimizar tiempo de viaje o distancia entre 2 puntos (cargas ponderadas)
MÉTODO CENTRO DE GRAVEDAD
Planta
Una
Cuanti
Minimizar tiempo de viaje o distancia entre 2 puntos (cargas ponderadas)
PUNTO DE EQUILIBRIO
Planta
Una
Cuanti
Minimizar costo total
MODELO ANALÍTICO DELFI
Planta
Múltiples
Cuanti + Cuali
Maximizar y minimizar FODA



TECNOLOGÍA

CONCEPTO
1)      Amplio: es la aplicación de los conocimientos para resolver problemas humanos.
2)      Estrecho: es el juego de procesos, herramientas, métodos, procedimientos y equipo que se utiliza para producir bienes y servicios.
CLASIFICACIÓN (en función de su impacto o relevancia)
1)      Tecnologías fundamentales.
2)      Tecnologías genéricas.
3)      Tecnologías de aplicaciones.

LA FÁBRICA DEL FUTURO (CIM)

ELEMENTOS:
1)      CAD: diseño asistido por computadora (producto). Es utilizado en el marco de procesos de administración del ciclo de vida de productos. Tiene 2 módulos:
-          Procesos.
-          Productos.
2)      CAM: manufactura asistida por computadora (servicio). Es un software que maneja las máquinas.
3)      MP Y CS: manejo de materiales con un software. Ej: elementos de cinta.
4)      BASE DE DATOS
5)      RED
1)      ROBÓTICA




Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Ayudanos a crecer

Deja tus comentarios sobre el material para ayudar al resto. Envíanos tus apuntes y resúmenes a resumenuba@gmail.com Esta pagina la hacemos gracias a ustedes.
Con la tecnología de Blogger.